Entrevista a Fabián De Sousa en Caballero de Día, lunes a viernes, de 8 a 12, por la AM990.
– Roberto Caballero: Hoy estuvimos hablando sobre la finalización de la quiebra de Oíl Combustibles. En relación a este tema, estamos conectados con Fabián de Souza, accionista del Grupo Indalo. ¿Cómo estás Fabián?
– Fabián De Sousa: Bien, un saludo para ustedes y para toda la audiencia.
– RC: Si tuvieras que señalar a los responsables de tu estadía en prisión y del calvario que tuviste que vivir durante estos años. ¿A quienes señalarías?
– FDS: En marzo del 2019, al momento de decretarse la quiebra de Oíl Combustibles, denuncié por asociación ilícita a Mauricio Macri y a parte del Poder Ejecutivo, quienes formaron una asociación delictiva que tuvo como objetivo liquidar al Grupo Indalo. Por suerte, la causa va avanzando y ya tiene varios procesados.

– RC: Dentro de esa asociación delictiva que describís. ¿Qué papel tuvo Fabián ´Pepín´ Rodríguez Simón?
– FDS: ´Pepín´ Rodríguez Simón era el apoderado general de Mauricio Macri, es decir, era el representante judicial y administrativo de Macri, tarea que llevaba adelante tanto en las operaciones legales como en las ilegales. Cuando hablo de operaciones ilegales, me estoy refiriendo a las presiones, los sometimientos y las extorsiones que ejercían sobre algunos sectores del Poder Judicial y de los estamentos del Estado. ´Pepín´ Rodríguez Simón era Macri, pero como todos sabemos, Macri nunca trabajó, siempre pergeñó estructuras cínicas mediante las que operó durante toda su vida, pero nunca era quien ejecutaba las operaciones. En este caso en particular, ´Pepín´ Rodríguez Simón fue el ejecutante de las operaciones que Macri ordenaba.
– Mariano Hamilton: Durante un tiempo, se dijo que el Grupo Indalo había sido vendido a un grupo empresario. ¿Qué precisiones tenés respecto a este tema?
– FDS: Una vez culminadas las PASO de agosto de 2017, el gobierno de Macri, envalentonado por los resultados electorales, nos sugiere, en forma de exigencia, que nos desapoderemos de nuestras compañías. En primera instancia, el gobierno macrista nos mandó a Orlando Terranova, un mendocino con participación en negocios relacionados a la vía pública en CABA y en ciudades del interior. Un que, además, tenía una gran relación con el entonces ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Luego de algunas negociaciones, esa operación de ´salvataje´, como ellos la llamaban, quedó en la nada cuando ellos decidieron cambiar de estrategia.
“´Pepín´ Rodríguez Simón fue el ejecutante de las operaciones que Macri ordenaba”.
Luego de este episodio, en octubre del 2017, desde el gobierno nos mandan a otro equipo de gente, conformado por Ignacio Rozner, Santiago De La Torre, el Dr. Burgio, un importante abogado comercial de CABA, entre otros asesores y abogados más. Este equipo de asesores, ya sin sugerencias de por medio, nos ordenaron abandonar la administración del Grupo Indalo, tanto en los roles gerenciales como en los directivos. Como dato, cabe destacar que al momento de realizar esta operación orquestada por el gobierno macrista, el estudio jurídico que componían Ignacio Rozner, Santiago De La Torre, el Dr. Burgio y los demás asesores, asesoraba a Pampa Energía, compañía del sector energético presidida por Marcelo Mindlin.
– MH: Increíble, tomaron el control del grupo.
– FDS: Así es, tomaron el control, se autodesignaron directores y, desde el directorio, comenzaron a gestionar la compañía y, en tres meses, quebraron Oíl Combustibles. El día que me fui, mejor dicho, que me fueron de la presidencia de Oíl Combustibles, allá por octubre del 2017, dejamos la empresa en pleno funcionamiento, con stocks de materia prima para poder seguir refinando hidrocarburos por 25 días más, con stocks de productos terminados para abastecer a la red de estaciones de servicios por 35 días más, y con una deuda postconcursal de impuestos con la AFIP de 0 pesos.
“Macri nunca trabajó, siempre pergeñó estructuras cínicas mediante las que operó durante toda su vida”.
En mayo del 2018, quienes habían tomado el control de la compañía, la dejaron sin materia prima para refinar, se habían consumido el 100% de los stocks que había para procesar, y habían comercializado el 100% del stock que había para abastecer la red de estaciones de servicio, es decir, se comieron todos los stocks, que representaban alrededor de 150 millones de dólares, y, no contentos con eso, desde octubre del 2017 hasta mayo del 2018, no pagaron un solo peso de impuestos. En consecuencia, durante el período en el que estuvieron los enviados de Macri, acumularon una deuda postconcursal de 2 mil millones de pesos.
– RC: ¿Por qué razones crees que se puso en marcha la persecución?, ¿por razones políticas, por plata, por poder, o por todas ellas juntas?
– FDS: Por todas las razones que mencionaste. En primera instancia, el principal objetivo de la persecución llevada a cabo por el macrismo en el poder, era desgastar la imagen del gobierno saliente de Cristina Fernández de Kirchner, y, junto con ello, estigmatizar a los funcionarios kirchneristas y a los empresarios vinculados con el proyecto nacional y popular. Por desgracia, envalentonados por el resultado de las PASO en 2017, se animaron a más, y fueron contra los activos de varias empresas de manera descarada. Recuerdo que, durante varias de las negociaciones que tuvimos con el equipo de trabajo de Orlando Terranova, que iban desde la primera hora de la mañana hasta las últimas horas de la noche, al finalizar las mismas, Terranova iba con Mario Quintana, y este ponía al tanto de la situación a Mauricio Macri, quien acostumbraba a mirar Netflix mientras se desarrollaban estas negociaciones. Todo esto que cuento está probado en la justicia. Fue Mario Quintana, durante las charlas que tenían en Casa Rosada, quien le sugirió a Macri llevar a la quiebra a todos los empresarios vinculados con el proyecto nacional y popular, meternos presos de la mano del lawfare y quedarse con los activos de nuestras compañías mediante remates previamente organizados a precio vil. Vaya si llevaron a cabo aquel desguace, basta con decir, para octubre del 2018, habían vendido la refinería de San Lorenzo, el Puerto de San Lorenzo y la red de estaciones de servicio de la compañía, es decir, todos los activos petroleros de Oíl Combustibles, empresa insignia del Grupo Indalo. Se trataba de una compañía que vendía 1.500 millones de dólares por año, y, establecido por la ley, para poder hacer una valuación de una empresa de esta escala, necesitás tener una capacidad profesional muy alta. ¿Qué fue lo que ocurrió en este caso? La valuación de la compañía la hicieron tres de los abogados que ellos mismos habían designado, en primer instancia, como coadministradores de Oíl Combustibles, en segunda instancia, como interventores de Oíl Combustibles, y en tercer medida, ya con Oíl Combustibles en quiebra, fueron designados como administradores de la continuidad de la compañía durante el proceso de quiebra. Por último, fueron designados como tasadores de la compañía.
“El principal objetivo era desgastar la imagen del gobierno saliente de Cristina y estigmatizar a los funcionarios kirchneristas y a los empresarios vinculados con el proyecto nacional y popular”.
– RC: Increíble.
– FDS: Y, adivinen qué. La compañía fue tasada a precio vil, establecieron una condición de privilegio a favor de YPF S.A, y esa condición consistía en que en caso de existir una compulsa, YPF tenía la posibilidad de, ante cualquier oferta, igualarla, y, finalmente, con sólo igualar la mejor oferta posible, se la llevaba y no le hacía falta ni siquiera superar la oferta. A la postre, eso fue lo que ocurrió. Se estableció la base de los activos de Oíl Combustibles en 42 millones de dólares y luego de dos ofertas externas, YPF igualó la mejor y adquirió los activos por 80 millones de dólares. Para ponerlos en contexto, cuando yo presidía la empresa, allá por octubre del 2016, recibimos por parte de una compañía global de hidrocarburos de Inglaterra y Luxemburgo, una oferta de compra cercana a los 500 millones de dólares.
– MH: Es tremendo lo que nos contás. Más allá de tu rol empresarial, ¿Qué te pasó como persona durante tu estadía en prisión?
– FDS: Se supone que cuando uno se mueve dentro de los marcos de la ley, no debería tener problemas en el plano judicial. Con los sobreseimientos que vienen sucediéndose, y gracias a un proceso de revisión de las locuras cometidas durante el macrismo, está quedando demostrada mi inocencia y la de muchos compañeros involucrados en el proyecto nacional y popular. Recuerdo todavía cuando, desde la mesa predilecta de la estafa y de las operaciones políticas, es decir, desde el programa televisivo ´Animales Sueltos´, el Dr. Mariano Cúneo Libarona nos acusó de haber estafado, valga la ironía, durante la compra de Ámbito Financiero, causa de la que hemos sido sobreseídos la semana pasada.

Mi experiencia en la cárcel fue muy dura. Cuando uno se prepara, estudia y se levanta todos los días para ir a trabajar con honestidad y dignidad, lo último que imagina es que va a terminar en la cárcel. Lamentablemente, la persecución política del macrismo hizo que tenga que experimentar esa desagradable situación. La cárcel tiene, en su mayoría, aspectos negativos, pero, como aspecto positivo, puedo decirles que te ayuda a valorar mucho más la vida en libertad.
– Sandra Russo: Aprovechando el curso de la conversación, quisiera hacerle algunas preguntas. ¿Cómo vivió el espionaje al que fue sometido durante su estadía en la cárcel? ¿Es cierto que su familia estuvo bajo seguimiento durante ese período?
– FDS: Estando en la cárcel, nosotros, y cuando digo nosotros me refiero a Cristóbal López, Amado Boudou, Núñez Carmona, Claudio Cirigliano, Ricardo Jaime, Gerardo Ferreyra, gente con la que compartí pabellón, no teníamos la precisión, pero sí la firme sospecha de que estábamos siendo espiados permanentemente. En todos los lugares en los que desarrollábamos nuestras actividades dentro de la cárcel, había cámaras que monitoreaban todo el tiempo y, por algunos ruidos que se emitían al momento de tener nuestras conversaciones familiares o en salidas a radios, teníamos la certeza de estar siendo espiados. Advertimos que micrófonos y cámaras eran los elementos empleados para llevar a cabo dicho espionaje.
Cuando fui a declarar como testigo en la causa de espionaje, nos mostraron los elementos técnicos que habían encontrado en Ezeiza y en La Plata, y se trataban de micrófonos con alta capacidad de escucha que habían sido, casi con seguridad, instalados en nuestras celdas. Teníamos la presunción de que nos escuchaban, que nos vigilaban permanentemente y que reportaban cada acción conjunta e individual que realizábamos. Sin ir más lejos, luego de la denuncia que hice contra Macri y parte del Poder Ejecutivo por asociación ilícita, y yo ya estando en prisión preventiva, ´Pepín´ Rodríguez Simón quiso extorsionar a un socio mío, diciéndole que, nosotros, dentro de la cárcel, estábamos negociando la contratación de sicarios para matar a los principales funcionarios del macrismo. Lo que realmente ocurría en aquel momento, es que ponían delincuentes comunes con historiales delictivos de ese tipo en las celdas aledañas, para luego montarse películas y desarrollar teorías falsas como la que mencioné anteriormente.
“Mientras yo estaba en prisión preventiva, ´Pepín´ Rodríguez Simón quiso extorsionar a un socio mío”.
Imagínense a nuestras familias escuchando este tipo de mentiras. Mi mujer y mi mamá me contaron que, cada vez que me venían a ver a Ezeiza y cada vez que salían a hacer cuestiones personales suyas, siempre había gente con actitudes sospechosas, sobre todo en el edificio donde vivíamos. Además, me contaron luego que se ponían muy nerviosas al momento de las visitas, más que nada cuando subían 6 o 7 bolsas a sus vehículos. Claro, seguramente los espías pensaban que estábamos cometiendo delitos, mientras que, en esas bolsas, iban las prendas y la comida con las que resistimos durante nuestra estadía en la cárcel. El proceso que tuvimos que vivir fue horrible, y, si bien no nos mataron ni nos desaparecieron, los mecanismos que empleó el gobierno de Macri fueron los mismos que se emplearon durante la última dictadura cívico-militar.
– RC: Por suerte ya terminó. Tu testimonio es muy importante para contarle a la sociedad lo que fue el lawfare, un mecanismo perverso que no solamente persiguió a políticos, como en el caso de Milagros Sala, sino también a empresarios y a cualquiera que estuviera vinculado con el campo nacional y popular.
– FDS: Dejame decirte una última cosa. Luego del vaciamiento de Oíl Combustibles, 12.530 trabajadores perdieron el empleo. En tu programa está Mariano Hamilton, con quien trabajamos en C5N y que sabe perfectamente de lo que hablo. Sabe muy bien lo que sufrieron los trabajadores, tanto en los medios de comunicación como los de las otras compañías que forman parte del Grupo Indalo. Como primeras medidas cuasi psicológicas, les decían que habían trabajado para una banda de delincuentes. Ellos también han sido perseguidos, porque estar preso es muy difícil, pero no poder llevarle el sustento a tu familia es igual de difícil que estar preso. Han sufrido tanto como nosotros y mi agradecimiento mayúsculo y mi compromiso a invertir para dar trabajo es por y para ellos.
*Producción: Camilo Caballero