jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Cuando los diques se quiebran

Por Pedro Brieger - Nodal
Cuando los diques se quiebran

El estallido social de 2019 en Chile sacudió la modorra de una sociedad que parecía dormida desde el fin de la dictadura. Daba la impresión de que todo el mundo se había acostumbrado a que hubiera una alternancia pacífica y ordenada entre dos grandes bloques y que ésta cosechara elogios en el ámbito internacional. Por un lado había (y aún hay) partidos de derecha y extrema derecha que contenían los resabios del pinochetismo; y por el otro, los restos de gran parte de la izquierda diezmada durante la dictadura y algunos partidos de centro y centroizquierda. Chile era presentado como un modelo de estabilidad económica y política donde parecía existir un acuerdo que no se debía tocar lo estructural, aunque gran parte fuera una herencia de la dictadura. Hubo dos toques de atención. En 2006, al poco tiempo de asumir Michelle Bachelet, una prolongada protesta de estudiantes secundarios y en 2011, ya bajo la presidencia de Sebastián Piñera, una gran protesta universitaria. En ambos casos, tanto Bachelet como Piñera, lograron que las protestas se disiparan con el correr de las semanas.

Hasta que el diablo metió la cola en octubre de 2019 y lo que comenzó como una protesta casi banal por el aumento de 30 pesos del boleto de metro desembocó en un estallido social. “No son treinta pesos, son treinta años” fue la consigna que incendió el país. El gobierno respondió con la violencia habitual pensando que la protesta se disiparía como había sucedido tantas otras veces. Pero algo se había quebrado en ese dique que contenía tanta agua.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Durante años se alzaron voces que pedían una Asamblea Constituyente para eliminar definitivamente la constitución elaborada durante la dictadura.

Los partidos de los dos grandes bloques tardaron en comprender que no era una protesta más y que esas masivas manifestaciones, calificadas incluso como las más grandes de la historia chilena, pedían cambios estructurales. El estallido social puso a los dos grandes bloques políticos contra la pared y obligó -sí, obligó- al presidente Piñera a comenzar un proceso constituyente al que se oponía explícitamente. Hay que señalar que durante años se alzaron voces que pedían una Asamblea Constituyente para eliminar definitivamente la constitución elaborada durante la dictadura, pero fueron tildadas de “irrealistas” porque la misma se venía modificando paulatinamente, aunque sin tocar su esencia.

El 15 y 16 de mayo en Chile se eligen 155 constituyentes que deberán redactar una nueva constitución. Si bien las 1300 candidaturas son a título personal de la llamada “sociedad civil”, obviamente hay representantes de todos los partidos políticos. También hay que señalar que el poderoso movimiento feminista con sus movilizaciones logró que la Convención Constitucional fuera paritaria y que la nueva Constitución -en un hecho inédito en el mundo- deba ser redactada por la misma cantidad de hombres y mujeres. En el camino a la nueva Constitución, Chile tendrá una elección presidencial en noviembre y se elegirá un nuevo Congreso, lo que agrega confusión e incertidumbre a este ciclo que comenzó en octubre 2019.

En Colombia también se quebró un dique el 28 de abril. Y aunque las comparaciones “son odiosas”, sirven para pensar. La gran pregunta es quién y cómo se canalizará el estallido social colombiano. Pero eso, es otra historia.

*Publicado en Nodal

Claves para entender la importancia de las elecciones en Chile

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: BacheletChileeleccionesPiñeraPinochet
Nota Anterior

Enacom apela ante la Corte por la insólita medida cautelar que benefició a Telecom

Siguiente Nota

Cristina junto a Lula: “Usaron al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.