martes, junio 6, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Claves para entender la importancia de las elecciones en Chile

Por Agencia Télam
Claves para entender la importancia de las elecciones en Chile

Este fin de semana Chile no solo vivirá jornadas electorales históricas porque avanza en la construcción de una nueva Constitución, sino que, por primera vez, elegirá en las urnas a los gobernadores regionales de todo el país, un nuevo cargo que reemplaza a los intendentes, que históricamente eran nombrados por el presidente de la República.

Los chilenos suman ahora la responsabilidad de escoger a los 16 gobernadores regionales en una elección que, además, lleva la carga de haberse desdoblado en dos días para promover la votación masiva y para evitar las aglomeraciones en los centros de votación por la pandemia de coronavirus que vive el país.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Esta nueva figura de Gobernador Regional será la principal autoridad de cada una de las 16 regiones del país y quienes sean electos tendrán un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos solamente una vez.

Por primera vez, los chilenos elegirán en las urnas a los gobernadores regionales de todo el país.

Este fin de semana será la primera vuelta y, en caso de tener que ir a un balotaje, sería el 13 de junio del 2021.

Para Marcelo Mella Polanco, politólogo de la Universidad de Santiago de Chile, esta elección traerá cambios y el principal “tiene que ver con que va a existir una mayor presión presupuestaria para invertir en el territorio”.

El académico opinó que con esta jornada “la descentralización en Chile gana” y que los gobernadores electos “van a ser actores que sin duda van a ejercer mayor presión sobre los presupuestos centrales para poder tener mayor cantidad de recursos para proyectos y política de inversión a nivel territorial”.

En estas primeras elecciones regionales hay 90 candidatos de todos los sectores y se destacan dos grandes bloques: “Unidad Constituyente”, que aglutina a la mayoría de los partidos políticos opositores, y “Chile Vamos”, un conglomerado de partidos oficialistas.

“La descentralización en Chile gana”, afirmó el politólogo Mella Polanco.

Dentro de “Unidad Constituyente”, el partido que saldría mejor parado de esta jornada electoral sería la Democracia Cristiana (DC), organización que calcula ganar entre cinco a siete gobernaciones. El principal triunfo esperan que sea el de Claudio Orrego en la Región Metropolitana, la región más disputada y la más importante políticamente ya que incluye la capital, Santiago.

“Seríamos el partido con más ‘población gobernada’ del país”, comentó el presidente de la DC, Fuad Chahín, al diario La Tercera.

Dentro del bloque opositor están confiados de que pueden conseguir entre 10 a 12 gobernaciones de las 16 que se disputan.

Desde el oficialista Chile Vamos, en cambio, domina un escenario pesimista, en el que incluso algunos creen que es posible no ganar ninguna gobernación.

“Las expectativas no son muy favorables”, reconoció el presidente del partido Evópoli, Andrés Molina, a Tele 13.

Otro presidente de partido que pronostica que no tendrán un buen resultado es el de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), Javier Macaya.

El 80% de los chilenos, y quizás la totalidad, será gobernado regionalmente por líderes de la oposición, pronostica un estudio del diputado y sociólogo Pepe Auth.

“Originalmente hubo poco interés de parte de la derecha en esta elección, no hubo tanta capacidad de que buenos candidatos se interesaran en competir”, comentó.

Hasta el presidente de Renovación Nacional (RN, el partido del presidente Piñera), Rafael Prohens, reconoció que “esta elección es una tarea difícil”. 

“En segunda vuelta, el resultado para nosotros es menos auspicioso”, agregó.

Según un estudio del diputado y sociólogo Pepe Auth, publicado en el diario El Mercurio a principio de abril, la derecha chilena “puede elegir entre cero y tres gobernadores regionales” y vaticinó: “El 80% de los chilenos, y quizás la totalidad, será gobernado regionalmente por líderes de la oposición al Gobierno de Chile Vamos”.

Pero el politólogo Mella Polanco destacó otro importante cambio al mapa político chileno que dejará estos comicios: “La elección de los gobernadores, genera de manera indirecta, mayor cantidad de liderazgos a nivel territorial y genera competencia”.

“El malestar y el sentimiento anti oligárquico, anti elitista que existe hoy en Chile tiene que ver con la permanencia de la elite en posiciones de poder” (Mella Polanco).

Incluso, fue aún más lejos y pronosticó que estos gobernadores “van a permitir de manera indirecta renovar en parte la elite política y muy probablemente generar nuevos liderazgos con respaldo partidario”.

Según el académico, esta elección también puede permitir una renovación de la élite política, que “no se ha renovado en las últimas décadas”.

“El malestar y el sentimiento anti oligárquico, anti elitista que existe hoy en Chile tiene que ver con esta permanencia o persistencia de la elite en posiciones de poder sin una necesaria renovación generacional, que también es fundamental para el buen funcionamiento del sistema político”, destacó.

La “joya de la corona” de la elección a gobernadores regionales será la de la Región Metropolitana, centro del poder político chileno, para la cual se presentan ocho candidatos de distintos partidos y bloques partidistas e independientes.

A pesar de haber ocho candidatos, las encuestas señalan como los máximos favoritos a Orrego de la opositora DC y Catalina Parot de la coalición oficialista Chile Vamos y dirigente de Evópoli.

En la Región Metropolitana “creo que hay que hacer una especie de Plan Marshall, un nuevo pacto en materia municipal y en materia territorial (…) y tener un mismo estándar” en las obras desarrolladas en las zonas acomodadas y en las populares, propuso Orrego, en conversación con el medio digital El Desconcierto.

Parot, una abogada y exministra de Bienes Nacionales en el primer Gobierno de Piñera, en cambio, tiene como banderas de campaña para la capital la disminución de “la delincuencia, el narcotráfico, la pobreza y la falta de empleo”.

Para entender Colombia

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Chileeleccionesgobernadores regionales
Nota Anterior

El país aplaude a sus enfermeras y enfermeros, pero Larreta mira para otro lado

Siguiente Nota

Argentina, presente en la mayor feria de comercio electrónico de China

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.