El “Apruebo” la creación de una nueva Constitución se impuso por más del 78% de los votos. Los chilenos participaron masivamente de la gesta que le puso fin a la Constitución creada durante la dictadura de Pinochet.
Este 25 de octubre, Chile dio el primer paso para enterrar la Constitución creada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Según informó el Servició Electoral, pasadas las 21hs. del domingo, con el 82,25% de las mesas escrutadas, el voto al “Apruebo” la creación de una nueva Constitución se imponía con el 78,17%, contra el 21,835 del “Rechazo”.
Los chilenos también debían decidir qué tipo de órgano sería el encargado de confeccionar la nueva Constitución. En relación a esa consulta, la derecha apostaba por la Convención Mixta y los sectores populares por la Convención Constitucional y se impuso la opción de la Convención Constitucional con el 79,24% (datos del Servicio Electoral con el 72,65% de las mesas escrutadas).

El ex candidato a presidente Marco Enríquez-Ominami twitteo: “Este es el triunfo de la juventud, de l@s que hoy no pudieron votar porque están presos por luchar. Es el triunfo del pueblo llano. Ahora nos toca forjar la máxima unidad de las fuerzas Progresistas de oposición para cumplir. #ChileDespertó”.
Daniel Jadue, alcalde la comuna de Recoleta y dirigente del Partido Comunista de Chile, señaló, en la misma red social: “Que hermoso triunfo! Este día histórico es de quienes han luchado por décadas, de quienes han dado la vida, de las y los torturados, de las y los mutilados y especialmente de quienes siguen presos. Nace hoy la oportunidad de transformar Chile en un mejor país!”.
En la misma línea, la dirigente Camila Vallejos publicó en Twiter: “Se va llenando Plaza Dignidad!! Celebremos con alegría y tranquilidad este triunfo aplastante. Estamos venciendo y está siendo hermoso”.

Tras el golpe de Estado (1973) contra el gobierno democrático de Salvador Allende, el dictador Augusto Pinochet implementó un experimento neoliberal comandado por los denominados Chicago Boys, un grupo de economistas de la Escuela de Chicago (Estados Unidos), que seguían los lineamientos de Milton Friedman. El proyecto neoliberal y todo el programa de la dictadura fue apoyado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Para consolidar las bases de ese modelo político, económico y social, en 1980 la dictadura creo una nueva la Constitución, que sigue vigente hasta la actualidad.
El estallido social de octubre 2019 sacó a millones de chilenos a las calles y puso sobre la mesa todas las injusticias de ese modelo. Los cientos de reclamo tomaron cuerpo en uno: había que poner fin a la Constitución de la dictadura.
La pandemia estiró los tiempos (el plebiscito debía haberse realizado en abril), hubo que esperar más de un año desde aquel estallido y la derecha apostó al desgaste de la protesta, al miedo y la represión. A pesar de ello la gente pudo expresarse en las urnas y o hizo de manera contundente.
Ahora vendrá el proceso que debe plasmar en una nueva Constitución los sueños de los millones que salieron a las calles, que votaron por el “Apruebo”, que votaron por la “Convención Constitucional” y que festejaron en la Plaza de la Dignidad – muchos otros puntos de Chile – el triunfo que Chile se merecía.
*Publicado en Diario Contexto