A días de las PASO, la misoginia es una de las protagonistas en los medios de comunicación. Las luchas feministas y el hablar sobre violencia mediática y simbólica han influido en los medios de comunicación y a ese vale todo respecto a los discursos conformados sobre mujeres y diversidades se le puso un freno. Sin embargo, ¿ese freno es porque el periodismo hegemónico se ha deconstruido? En algunos casos sí, en otros, como en el caso de TN, ese freno solo ha significado no ejercer la misoginia abiertamente porque es políticamente incorrecto para darle lugar a una misoginia más “sutil”.
En TN, ahora no solo invitan a varones en campaña para entrevistarlos, también invitan a mujeres, aunque no para escucharlas. La escena se completa con la gesticulación del periodista Diego Sehinkman ante la insistencia de la candidata a diputada Victoria Tolosa Paz por ser escuchada.


Sin embargo, en el cierre el cierre de campaña, Milei no sólo cantó, también hizo uso de la palabra; Lucía Montenegro, su compañera de fórmula, bailó…
No hay dudas de que la lucha de los feminismos ha logrado un avance respecto a la visibilización de la violencia mediática, sin embargo, es importante repetir una y otra vez de qué hablamos cuando decimos que queremos vivir en un país igualitario, porque las derechas patriarcales, incluso las disfrazadas de Libertarias, también avanzan.
Es importante repetir una y otra vez, aunque parezca obvio, que paridad no es sólo sentar mujeres para la foto o manifestar discursivamente que “vamos con ellas” y que el protagonista sea siempre el varón…

Es importante aclarar, aunque parezca obvio, que diversidad de voces no es solo convocar a un programa a mujeres con ideas políticas contrarias a la corporación mediática, que avanzar hacia la libertad implica reconocer en el camino las desigualdades para combatirlas.
*Publicado en Piedra Libre Comunicación