El maltrato a las niñas, niños y adolescentes es una problemática que se vio agravada durante la pandemia, pero las cifras que muestran estudios previos al COVID señalan que las sociedades tienen violencias naturalizadas, muchas de ellas, bajo el escudo de “métodos educativos”.
En la legislatura bonaerense, legisladoras y funcionarias expusieron sobre el proyecto de Ley de Capacitación en el Buen Trato hacia Niñas, Niños y Adolescentes, que propone la formación obligatoria para los tres poderes del Estado provincial.
La iniciativa de la diputada del Frente de Todos (FdT), Mariana Larroque, también establece la capacitación en promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes para todos los trabajadores del ámbito de la salud y de la educación y para las organizaciones de la sociedad civil que tienen vínculo con el Estado.
El 70% de las familias ejerce algún tipo de castigo físico bajo el fundamento de que se trata de un método educativo, según datos de Unicef.
El proyecto que está inspirado en la Ley Micaela –sancionada por el Congreso nacional en diciembre de 2018- plantea la formación en género para todos los empleados públicos estatales.
En la exposición que se llevó adelante en la legislatura bonaerense, la diputada Larroque expresó que “el objetivo es interpelar este sentido común instalado en la sociedad que cree, que fundamenta, que los castigos y la violencia pueden ser un elemento disciplinador, un ordenador de las crianzas y de los vínculos con los niños, niñas y adolescentes”.
En este sentido, expuso datos de una encuesta de Unicef –realizada antes de la pandemia de coronavirus- que señala que el 70% de las familias ejerce algún tipo de castigo físico bajo el fundamento de que se trata de un método educativo”. En este sentido, planteó la necesidad de “reflexionar el modo en que nos relacionamos con los niños, niñas y adolescentes para desnaturalizar prácticas”.

La defensora de los Niños, Niñas y Adolescente, Marisa Graham, otra de las expositoras, se refirió a la normativa que tiene la Argentina y señaló que los “estándares de derechos humanos, a nivel legislativo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, están tan altos como en la Unión Europea”. “Eso no quiere decir que no haya una distancia entre aquello que dicen las normas, y las realidades que viven nuestras niñas, niños y adolescentes y sus familias”, agregó.
Graham destacó la ley, porque justamente acorta esas distancias, logra que las leyes ya vigentes “lleguen al territorio y que se efectivicen esos derechos”. Además, resaltó tres conceptos claves del proyecto: “desnaturalizar, reflexionar y reconceptualizar”.

De la presentación participó también de manera virtual la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia, Estela Díaz, quien subrayó la necesidad de “despatriarcalizar las crianzas para darle otro enfoque, y profundizar los derechos de las niñas, niños y jóvenes que en cada etapa de la vida requieren de acompañamiento, de los recursos y del cariño”.
La funcionaria señaló la convergencia entre las luchas por los derechos de las infancias y los de las mujeres, en tanto detalló que son las mujeres quienes siguen desempeñando casi con exclusividad las tareas de cuidado. “Seguimos siendo las mujeres las que tenemos un papel enorme en la crianza, entre el 75 % y el 80% de las tareas de cuidado las hacemos las mujeres de distintas generaciones”, aseguró.
El proyecto está inspirado en la Ley Micaela, que plantea la formación de todos los empleados estatales en cuestiones de género.
En este sentido, puso en valor el ámbito social y comunitario para “la construcción de la igualdad, de la no discriminación, de la erradicación de todas las violencias” y donde también es clave la discusión del lenguaje “que construye subjetividad”.
Finalmente, Estela Diaz señaló que “la pandemia mostró fuertemente las desigualdades sociales, los maltratos en la infancia, los abusos y los maltratos a las mujeres, a la vez que puso en la agenda pública la palabra cuidar”.

A su turno, la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez, hizo hincapié en “la importancia y la urgencia” de hablar sobre temas que incumben a las niñas, niños y adolescentes, y “el peso que tiene la formación, la capacitación, en clave popular, sencilla, nunca aislada y privada del contexto” para que las leyes “se nos vayan haciendo carne”.
De la exposición del proyecto participaron también la diputada nacional del FdT, Cristina Claudia Bernazza; la subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud de la Provincia, Julieta Calmels; la directora ejecutiva del Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia, Andrea Balleto; el pediatra social, Norberto Liwski; y la diputada bonaerense del FdT, Valeria Arata.