“Es muy importante que se sancione esta ley, porque va a ser un cambio cultural y político muy importante para la Argentina”, opinó Amado Boudou respecto del proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas que se trata en la Cámara de Diputados. Aseguró que “la principal perseguida política” de la Argentina fue Cristina Fernández de Kirchner y defendió la vuelta a la fórmula jubilatoria implementada cuando él estaba en el gobierno, aunque remarcó que es necesario “recuperar los 20 puntos que Macri les hizo perder a las jubilaciones y la estrategia correcta es hacerlo por fuera de la fórmula”.
El ex vicepresidente también se refirió a las previsibles resistencias que tuvo el proyecto de Aporte Solidario en un amplio sector de empresarios y en los medios hegemónicos. Dijo que “hay muchas racionalidades individuales pero los gobiernos están obligados a componerlas en una racionalidad colectiva que no es la suma de esas racionalidades. Los gobiernos tienen que interpretar que la voz que más sale en los diarios, no necesariamente representa lo que es la mayoría, el país, el conjunto y la posibilidad de tener una patria requiere”. Y puntualizó que durante “los años de Néstor y Cristina dieron cuenta de muchas de esas diferencias entre las racionalidades individuales y las colectivas. Trabajábamos en un país para todas y todos. No había nada que el año 2015 no estuviera mejor que en el 2003. Pero el esfuerzo fue mucho mayor para mejorar a los trabajadores y a las trabajadoras, y a las clases medias. Es muy importante escuchar a todas las voces pero la toma de decisiones tiene que tener una razón colectiva”.
“Los gobiernos tienen que interpretar que la voz que más sale en los diarios, no necesariamente representa lo que es la mayoría”.
En una charla que mantuvo con Cynthia Ottaviano, en su programa Volver a las fuentes, que se emite por la AM 990, Boudou, ex ministro de economía y ex titular de ANSES también se refirió a fórmula de movilidad para jubilados y jubiladas que reimpuso el gobierno de Alberto Fernández. “Uno de los ejes de los 12 años (del kirchnerismo) fue la recuperación del sistema jubilatorio. Veníamos de la privatización del mismo y de alrededor de 15 años de congelamiento. La situación cuando asumió Néstor Kirchner era que sólo uno de cada dos adultos mayores tenía cobertura previsional. Es un dato objetivo muy fuerte. Fuimos construyendo un modelo criollo, argentino, de pensar el tema previsional como una herramienta inclusiva que mejorara la distribución del ingreso y que reconociera el derecho de las mujeres”, explicó detalladamente.
En este aspecto puntualizó que “en una economía donde todo tiene precio, el esfuerzo de las mujeres nos siempre estaba reconocido o quedaban sometidas a los regímenes laborales más precarios”. Luego ahondó en el tema: “A partir del 2006 se puso en marcha el plan de inclusión jubilatoria. El 80% de los que accedieron a una jubilación fueron mujeres. Se burlaban diciendo que eran jubilaciones para amas de casa y a nosotros eso nos ponía muy contentos.”
“Lo que hay que hacer en algún momento es recuperar los 20 puntos que Macri les hizo perder a las jubilaciones”.
Y volvió a defender la fórmula de movilidad instaurada durante el kirchnerismo: “Al final del gobierno de Cristina llegamos a tener más del 95 % de cobertura. En marzo del 2009 fue el primer aumento con la nueva fórmula: la pensamos en términos estratégicos de mediano plazo. Es una fórmula que incorporaba que las jubilaciones vayan siguiendo el aumento de los salarios. Pero le agregamos una variable que se vincule con el aumento de la recaudación tributaria”.
Recordó que entonces también hubo muchas críticas: “En el 2008 el debate fue para alquilar balcones… Las cosas que Gerardo Morales, Sanz y todas esas personas, dijeron de la fórmula. Son los mismos que después decían que las AUH se iban por la canaleta… Se burlaban de la fórmula pero finalmente produjo un aumento del 25 por ciento por arriba de la inflación”. Insistió que el gobierno está dando un paso estructural muy importante: “Son muy caraduras las críticas. Lo que hay que hacer en algún momento es recuperar los 20 puntos que Macri les hizo perder a las jubilaciones y la estrategia correcta es hacerlo por fuera de la fórmula, que la complementen, no que la sustituyan. “
“Los que sufren son las personas, no las empresas”.
Respecto de los efectos económicos de la pandemia explicó Boudou que “cualquier medida de inyectar dinero en sectores de la sociedad tiene dos efectos beneficiosos: sostener una situación individual que está muy difícil y también apuntalar el mercado interno”. Otra vez apuntó a Macri cuando recordó que el ex presidente le permitió “un aumento a las empresas de gas porque las había afectado mucho la devaluación. Un disparate. Eso tendría que haberlo hecho con los jubilados. Los que sufren son las personas, no las empresas”. También se refirió a la llamada ley de reparación histórica: “Una barrabasada, una ley trucha para contrabandear el blanqueo de la plata negra que tenía su hermano y él…”. Y lo responsabilizó de haber subido cinco años a la edad jubilatoria paralas mujeres.
El ex vicepresidente también fue consultado por la cárcel y los juicios que debió soportar durante el gobierno anterior. Responsabilizó “totalmente a los medios que son los que marcan el pulso de lo pretenden que sean escándalos y los que no lo sean. Por ejemplo, lo del blanqueo de los amigos de Macri, o del correo… No han perseguido, los han espiado, nos han filmado, a nosotros, a nuestras familias, a los compañeros que nos iban a visitar… No hubo estado de derecho en la Argentina. MIrá el caso del juez (Leopoldo) Bertuzzi que fue el presidente del tribunal que me condenó a mí y se lo cobró a Macri con un ascenso a dedo a la Cámara federal. Después de la primera audiencia nos dispensó que asistiéramos al juicio y luego nos obligó para todos para que se repitiera el circo del casco y el chaleco cada semana”.
“La principal perseguida política de la república Argentina se llama Cristina Fernández de Kirchner”.
Insistió luego que “hubo un efecto disciplinador y amedrentador en el uso de la justicia para ir en contra del pueblo. La principal perseguida política de la república Argentina se llama Cristina Fernández de Kirchner y es un baldón para nuestra democracia, que siga sometida a juicios truchos, llevados adelante por testigos comprados, con pericias que no se permiten, o pruebas que no son pruebas. Gran parte de nuestro sistema penal es una farsa”.
Se congratuló por otra parte de que “La Argentina ha recuperado un gobierno nacional y popular”. Y al ser consultado si mantenía el compromiso militante de cuando pertenecía al gobierno, aseguró: “Esto hay que pensarlo en términos colectivos. Fue tan fuerte el golpe que le ha dado Macri al pueblo ya la soberanía argentina… En términos personales, cualquier cuestión que uno pueda sobrellevar en la vida, te va fortaleciendo y te permite tener nuevas miradas, cambiar otras. Y aprender, que en definitiva es una cosa muy linda y yo trato de que me acompañe cada día”.