jueves, febrero 2, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Algunas reglas gramaticales y mucha experiencia de conversación; los aportes del protestantismo histórico a la cultura

Por Gustavo Gómez Pascua

El poder religioso y el poder político se vinculan. Se recelan, se contaminan, se cooptan, se coquetean, se acusan (como en el poema 12 de Oliverio Girondo). Tomando Argentina como referencia, ya desde la época de la colonia española ha sido así.

Mucho más desde que tenemos Papa argentino. Y Jesuita. Argentino, jesuita y… ¿Peronista?

Articulos Relacionados

Rubicón

Cultura proscripción

Proscribir la construcción

Es un país divertido la Argentina.  Muchas de las personas que desconfiaban de Francisco  al inicio de su pontificado ahora lo aman, y muchas otras personas que estaban extasiadas con Francisco al inicio de su papado, de golpe se desencantaron; descubrieron de pronto qué feo que es cuando la iglesia “se mete en política” (tiernas almas de cristal)

Y el fenómeno religioso evangélico se puso de moda en la región, en parte  a partir del largo  debate sobre sexualidad en Argentina y, especialmente, con el tratamiento de la legalización del aborto y  la implementación de la ley de Educación Sexual Integral. En estos debates el colectivo evangélico tuvo alta exposición y visibilidad. Pero sin dudas el tema explotó desde la llegada al poder de Jair Bolsonaro en Brasil, con el apoyo de grupos evangélicos conservadores y toda una retórica y una estética de teleevangelista. A partir de eso,  muchas personas que nos identificamos como más o menos progresistas quedamos un poco en shock, un poco en alerta.

Desde esta perspectiva, si nos ponemos a listar los “aportes” desde las expresiones de fe a la cultura, creo que saltan a la vista aportes de tipo reaccionario y legitimador de órdenes desiguales establecidos, que en Argentina han sido visibles en los debates públicos. Y en la región el panorama es similar, con Bolsonaro como nave insignia del apoyo religioso a expresiones político-culturales reaccionarias, violentas, excluyentes (me tienta escribir “antipopulares” pero, tristemente, son expresiones con sorprendente apoyo de sectores populares)

Y mientras releo este texto sale a la luz la denuncia del apoyo del gobierno de Mauricio Macri al golpe de Estado en Bolivia, ese en el que el golpista Camacho entró a la Casa de Gobierno boliviana con una Biblia, actualizando brutalmente el tipo de aportes que se suelen vincular en la región con expresiones de fe cristiana.

Por supuesto que hay aportes desde la fe con una perspectiva distinta, pero que que no son muy visibles por varias razones, entre ellas, que son demográficamente minoritarios que  y no buscan, o no logran polarizar en sus posicionamientos de la agenda pública (y en el mundo de las redes sociales si no polarizás medio que no existís). Así y todo,  es notorio que los aportes desde la fe que se articulan con perspectivas pluralistas y de ampliación de derechos tienen importantes antecedentes intelectuales que  es posible  rastrear en la relación entre el humanismo y  la Reforma, así como  los movimientos pacifistas radicales en la Europa del siglo XVI, o la Teología de la Liberación en América Latina en el siglo XX, o  incluyendo las tan admiradas sociedades nórdicas (de trasfondo luterano) y su organización económica, política y cultural que suele ser referencia de lo deseable en diversos debates sobre cultura y política.

Pastor Fabián Kreischer, asesinado por homofobia.

Pero a  quién le importan todos esos antecedentes? ¿Qué peso tienen esas expresiones de fe más pluralistas?  Te juntan votos para octubre? Pocos (y desperdigados). Te llenan una plaza? No, porque no terminan de convencerse de que  esas movidas signifiquen un aporte a la cultura desde la fe, ni creo que les saldría bien si  se lo propusieran.

Para peor de males, aman analizar y discutir todo, y manejan niveles de vanidad y egocentrismo parecidos a los del resto de la humanidad (o sea, muy altos).

¿Entonces?  ¿Esos aportes a la cultura desde la  fe suman o restan?  Sirven para algo?

Yo estoy convencido de que si; además del aporte intelectual y militante que individualmente puedan realizar cada una de las personas , y que en el caso de ellas y ellos va a estar impulsado por su fe, además también de que en esas iglesias cualquiera, no importa lo que crea o si no cree,  va a encontrar refugio y soporte en situaciones difíciles (muchas personas perseguidas por la dictadura y los organismos de Derechos Humanos pueden atestiguar esto); además de todo eso, estas expresiones religiosas que ya tienen más de 150 años en Argentina, siempre con bajo perfil,  van a seguir siendo espacios valiosos  para abordar a un fenómeno que parece irreductible:  hay bastante gente que cree y no se muestra dispuesta a dejar de hacerlo. Pienso que incluso para  quienes rechazan o experimentan como muy ajena la posibilidad de la fe,  hay que asumirlo como dato fáctico: mucha, o bastante gente tiene una experiencia, una intuición, o un anhelo referido a lo trascendente, a lo divino, y no lo suelta. Esto parece ser un dato de la realidad, junto con lo ya expresado de que religiosidad y conservadurismo suelen tener expresiones coincidentes o complementarias.

¿Qué hacer frente a eso? y ¿Cómo puede influir la existencia de otras expresiones de fe más pluralistas y abiertas? 

Pensar en las expresiones de fe cercanas al pluralismo como un ariete que salga a enfrentar violentamente y en el espacio público las poderosas expresiones de fe reaccionarias me parece ineficaz. Las diferencias en cuanto a volumen y niveles de agresividad lo vuelven poco recomendable y, sinceramente, creo que no aporta a ningún diálogo y a ningún encuentro entre diferentes; solo aviva la hoguera de los prejuicios y rencores mutuos.

Pero pensarlas como potenciales mediaciones de diálogo con las muchas personas que creen y viven su fe, cuidando que no terminen hablando  por ellas, por supuesto, pero  permitiendo que aporten desde su herencia los símbolos y categorías que ayuden a hacer esas voces inteligible para quienes están muy lejos de tales experiencias, me parece un camino necesario y potencialmente fructífero.

Una cosa es segura:  quienes creen van a buscar algún conjunto de símbolos que dé sentido y cauce a su experiencia. Si no tienen ningún otro disponible más que el conjunto de símbolos y prácticas conservador y excluyente, algunas personas decidirán cercenar esa dimensión de su vida, y otras simplemente abrazaran las expresiones autoritarias y cerradas porque se les aparecen como las únicas posibles para expresar su fe. Entonces parece deseable y necesario (y posible!) que haya diversidad de expresiones capaces de dialogar críticamente tanto con el fenómeno religioso como con el secularismo, y ofrecer puentes que ayuden a la comprensión, la convivencia y la interacción (soy de los románticos que creen que de un diálogo honesto todas las partes salen positivamente transformadas)

Pero para que esto ocurra  todavía falta algo difícil:  que esas expresiones de fe plurales e impulsoras (o al menos no obstructoras!) de las ampliaciones de derechos hagan su su parte, se bajen del caballo (imaginario), y encuentren con humildad su registro y su lugar  en el concierto de quienes queremos un mundo más justo, una humanidad respetuosa entre sí y con el resto de la naturaleza, y donde nadie sobre.

*Pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida
Ex Presidente de la Iglesia Luterana Unida

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: culturahomofobiapoder políticopoder religiosoprotestantismo histórico
Nota Anterior

Lucas, o el sueño de tantos

Siguiente Nota

Fe cristiana y cultura popular

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...