jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

A contramano

Por Luis Roa

Se dice que el acuerdo con el FMI contendría un compromiso para incentivar la prolongación “voluntaria” de la edad jubilatoria. Es necesario recordar que eso ya se hizo: la reforma previsional macrista del 2017, plasmada en la ley 27.426, que modificó el índice de movilidad de los haberes, y los artículos 252 y 253 de la ley de contrato de trabajo.

Esta idea viene de la mano de producir un alivio fiscal a las erogaciones que tiene el sistema previsional por pago de prestaciones, dado que de tal modo lxs trabajadorxs permanecerían activos más años.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Prolongar la edad jubilatoria produciría un incremento de la población económicamente activa, agudizando el problema del desempleo.

La idea es errática, pues produciría un incremento de la población económicamente activa (PEA), agudizando el problema del desempleo. La cuestión es más compleja si tenemos en cuenta que el FMI propone frente al desempleo la aplicación de políticas focalizadas (planes) y no el reconocimiento de derechos universales.

Esto va al revés de la década pasada, en que se incrementaron los haberes jubilatorios mejorando la tasa de sustitución y ampliando la cobertura previsional a más del 90%.

Y va a contramano de un debate que se abre a tientas: la reducción de la jornada laboral. Achicar la jornada laboral semanal y diaria para repartir las horas de trabajo y crear empleo debiera ser la consigna de la hora; y en el mismo sentido, acortar la vida laboral de nuestras trabajadoras y trabajadores para que se jubilen más pronto.

Achicar la jornada laboral semanal y diaria para repartir las horas de trabajo y crear empleo debiera ser la consigna de la hora.

En suma, desahogar el mercado laboral, aprovechando el exponencial aumento de la productividad de las últimas décadas: hoy un o una trabajadora producen en 8 horas diarias, 48 horas semanales o hasta los 65 años, infinitamente más que lo que producían nuestros padres y madres.

La discusión no es de qué manera convertimos al mercado de trabajo en una playa de estacionamiento previa a la jubilación (y donde muchos estén a la intemperie), sino definir quién se apropia del incremento de la productividad, cuyos beneficios se pueden volcar en la creación de trabajo y el reconocimiento de derechos universales para nuestros mayores adultos.

* El autor es abogado laboralista.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: deuda externaempleoFMIjornada laboraljubilaciones
Nota Anterior

“Medianoche en Asia”: una docuserie indie sobre lujos (y miserias)

Siguiente Nota

Consejo para la Magistratura

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.