sábado, abril 1, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Yo también tendría que haber muerto

Por Alejo Álvarez Tolosa

En 1969, en Bethel, estado de Nueva York, se realizó el festival de música y arte Woodstock. Joan Baez, Joe Cocker, Janis Joplin y Jimi Hendrix fueron tan sólo algunos de los artistas que se presentaron sobre el escenario. La segunda de las tres noches que duró, un músico pidió que todos alzaran y prendieran sus encendedores para poder descifrar la cantidad de personas que había en medio de tanta oscuridad. Asistieron unas 400.000 y la columna de pequeñas llamas en el aire, fue brutal. Así nació la relación, casi fraternal, entre los recitales y los encendedores.

Pero, como tantas otras cosas cuando pasó de generación, se degeneró. Los encendedores que con la llama en alto pasaron a ser un clásico de los recitales cuando una canción melancólica sonaba por los parlantes derivaron después en bengalas y en pirotecnia. Cuando el descontrol es la norma, la tragedia es el único desenlace posible. Y, acto seguido, el enderezamiento de lo cotidiano, de lo mundano, de cada comportamiento individual y social o, al menos, un intento de ello. Como casi todo lo que intenta autoregularse: tarde o temprano se desmadra y tiene consecuencias drásticas, y pide a gritos un auxilio o un control. Lo inevitable está lleno de contradicciones: ésta no fue la excepción.

Articulos Relacionados

¿Ahí seguimos siendo argentinos?

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

Así, degenerado y cotidiano, el hábito se hizo tragedia en diciembre de 2004, cuando el recital de Callejeros no había siquiera concluido su primera canción. Una bengala encendió el techo del local y la música cesó. República de Cromañón fue el escenario de lo tétrico y lo previsible, de 194 muertes y miles de heridos. Del cambio de parámetros y controles en un país entero, de cómo se borraron sonrisas de la cara, en menos de un segundo. Asistir a un recital ya nunca sería lo mismo. La vida de los familiares ya no sería la misma. La de los músicos, tampoco. Cuando los cambios son bruscos, y urgentes, casi siempre provienen de un evento lamentable.

Pero: yo también tendría que haber muerto, o acabado preso. ¿Cuántos crímenes no cometimos por obra del destino? ¿De cuántas penas nos libramos porque el mundo conspiró a nuestro favor? ¿Cuántas veces hicimos lo errado pero aceptado, y salimos impolutos y vanidosos? ¿Cuántas veces sorteamos lo fatal? Vivir ha sido entonces, un milagro. Una serie de acontecimientos que conspiraron para que, algunos, no acabáramos mal. Las intenciones nunca fueron malas. El desenlace fue fatal, y fortuito. Muertes y cárcel.

En República de Cromañón todo estaba mal. Un sin fin de delitos corrientes, y aceptados socialmente, fueron el preámbulo perfecto para que todo se tiñera de negro y tristeza. Para que 194 vidas se apagaran, como los encendedores cuando terminaba la canción melancólica. Para quitarles lo bailado. El Estado, en sana complicidad con la sociedad, puso un punto final al descontrol. A la inconsciencia colectiva. Porque es la sociedad la única capaz de hacer de las normas un hábito y de lo equivocado y peligroso, el pasado.

El contexto y la idiosincrasia no justifican lo sucedido. Nada podrá jamás justificar muertes en vano (toda muerte es en vano) Pero sí ponen luz sobre los hechos y los explican. Nos ponen en jaque y nos obligan a recapitular y a tomar consciencia de nuestros propios actos. De cuántas veces tuvimos una bengala imaginaria en la mano, o las manos sobre un volante acelerado; y tantos otros casos. La experiencia no necesariamente se transmite y absorbe de generación en generación; pero debería. O, al menos, vale la pena intentarlo.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: 2004Aguafuertes PosmodernasCallejerosCromañónDiciembreHeridosMuertossociedad
Nota Anterior

Hay libros que no paran de escribirse

Siguiente Nota

El día que volvió, el día de la militancia

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.