El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) alcanzó una mayor cobertura en aquellas provincias donde hay mayores indicadores de pobreza, según destacó un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
“El alcance a nivel nacional por todo el territorio argentino del IFE es de destacar. El IFE llegó a todos los rincones del país”, indicó el análisis del Observatorio de Políticas Públicas de la Undav.
El relevamiento remarcó que, “si se desagrega por población de cada provincia, el IFE llegó más a las provincias más rezagadas y que tienen mayores índices de pobreza y desigualdad, y menores recursos provinciales”.
Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Corrientes son las provincias donde el IFE tuvo una mayor cobertura.
“En primer lugar, se destaca Chaco, donde el 27,5% de su población recibió una transferencia directa a través del Ingreso Familiar de Emergencia, y lo siguen Santiago del Estero, con el 26,5%; Formosa, con el 26,2%; y Corrientes, con el 25%”, precisó el reporte.
De acuerdo con los datos oficiales de pobreza, Chaco registra un 46%; Santiago del Estero, 45,2%; Formosa, 41,6% y Corrientes, 37,9; todas por encima del 35,5% promedio de la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) correspondiente al segundo semestre de 2019.
La Undav señaló que, “en la otra punta, se encuentran claramente las provincias o distritos más ricos”, y puntualizó que “la de Buenos Aires, que es la ciudad más rica del país, tiene un 9,1% de la población que recibe el IFE”.
El estudio señaló que a la Capital Federal le siguieron las provincias de “Chubut, con el 12,1%; Santa Cruz, con el 13,6%; y Tierra del Fuego, con el 14,8%”.
La ayuda del IFE, de manera mensual, equivale a un 11,7% del presupuesto de Santiago del Estero.
En este caso, la ciudad de Buenos Aires cuenta con un 13,5% de pobreza; Chubut, con un 32,85%; Santa Cruz, con un 25,7%; y Tierra del Fuego, con un 31,5%.
“Esto marca la desigualdad federal que hay en el país, puesto que estas provincias son las que contienen mayor empleo formal, por lo cual correlaciona bastante con el menor acceso de su población al IFE”, subrayó la Undav.
La Universidad de Avellaneda también precisó que “otra manera de ver el alcance del programa es representarlo en base a los gastos corrientes de cada provincia”. Así, puntualizó que “la ayuda del IFE, de manera mensual, equivale a un 11,7% del presupuesto de Santiago del Estero; el 8,6% del de Misiones; el 8,2% del de Corrientes; y el 7,8% del de Salta”; en tanto que representa “el 2,1% de la ciudad de Buenos Aires; 3,7% de Chubut; 1,4% de Santa Cruz y 1,1% de Tierra del Fuego”.