miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Una leyenda negra que afecta a todos

Por Rosa Miriam Elizalde
Una leyenda negra que afecta a todos

John Ford, en una de sus mejores películas, El hombre que mató a Liberty Valance, de 1962, presenta a tres periodistas que entrevistan a un senador interpretado por James Stewart. Al final, éste le pregunta a uno de los reporteros:

–¿Qué vas a publicar?

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

–Esto es el Oeste, señor: cuando la leyenda se convierte en hecho, se publica la leyenda.

Cuando la negación del hecho es mayor que éste, hay que aceptar como verdad la negación. Por ejemplo: si Cuba produce no una, sino cinco vacunas contra el Covid-19, negarán que esto sea posible o, en su defecto, dirán que no sirve para nada. Esta semana The Washington Post reconoció que contra todo pronóstico, Cuba podría convertirse en una potencia de vacunas contra el coronavirus.

Si Cuba produce no una, sino cinco vacunas contra el Covid-19, negarán que esto sea posible o, en su defecto, dirán que no sirve para nada.

Llegó a admitir que si las vacunas cubanas tienen éxito, sus investigadores habrán superado aún más obstáculos que sus pares en los laboratorios occidentales, incluida la escasez de equipos, repuestos y otros suministros, debido en parte a las sanciones de Estados Unidos.

Sin embargo, a partir de esta declaración basada en hechos, el Post opta por la leyenda y acude a testimonios falaces, entre ellos el de un cubano que no sabe absolutamente nada de biotecnología y hace años vive en Miami: Esta no es una vacuna probada, dice. A partir de este punto el artículo deriva en que un país, por tener un partido único y un modelo político que incomoda a Washington, no está calificado para hacer nada decente por su pueblo ni por la humanidad.

El hecho de que los cubanos están produciendo sueros baratos y fáciles de almacenar, al alcance de países pobres que han sido descartados por los grandes productores de vacunas, remite automáticamente a la leyenda negra. El gobierno de La Habana es acusado entonces de ambicioso y de estar ejecutando un golpe de relaciones públicas.

El gobierno de La Habana es acusado entonces de ambicioso y de estar ejecutando un golpe de relaciones públicas.

Uno de los dramas que vive Estados Unidos hoy es el odio instalado, que no empezó con el trumpismo, ese cóctel repleto de mentiras e incoherencias armado sobre la marcha por el presidente republicano y sus aduladores en un proceso febril de incitación mutua. Si en un lugar de ese país triunfó el encono social fue en Florida, donde se sigue proclamando abiertamente que a Trump le robaron las elecciones y se mantiene intacta la maquinaria de odio extremo, irracional, absoluto, inducido con malevolencia contra la isla.

Odio injustificado y absurdo, porque a los odiadores no se les ha hecho daño. Odio que en el último lustro ha servido para fines electorales y que sigue contaminando la política y los medios en Washington. Fulton Armstrong, quien fue director de Asuntos Interamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) durante la administración Clinton, ha llamado perros rabiosos a los legisladores republicanos que tratan de mantener la línea de Trump hacia Cuba durante el titubeante gobierno de Biden en virtud de la leyenda negra.

Pero los que usan los tópicos aceptados como verdades, que no son más que propaganda anticubana, no saben qué hacer con el hecho de que la isla tiene cinco vacunas que podrán convertirse en una solución global. Y no es cualquier resultado científico, se trata de vacunas recombinantes producidas por investigadores que pueden lidiar con la pesadilla de las cepas mutantes del coronavirus, a un costo infinitamente menor que el de los grandes laboratorios farmacéuticos y sin el chantaje de las patentes.

Cuba se ha propuesto tener inmunizada a toda su población en agosto próximo y se prepara para producir 100 millones de dosis.

Lo que ocurre con el odio, que afecta a quienes lo padecen, parece estar ocurriendo con la leyenda negra anticubana, que fastidia en términos prácticos a los estadounidenses y, probablemente, a todos los que crean a pie juntillas al Washington Post. Si sólo Estados Unidos y algunos países ricos se inmunizan, no se podrá restablecer la plena normalidad del comercio y la movilidad internacional por más que quieran.

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta hoy sólo una pequeña parte de los países de mayor renta acapara 90 por ciento de los 400 millones de vacunas producidas y, al ritmo de fabricación actual, muchas naciones no recibirán sus primeras dosis hasta 2023. Nueve de cada 10 personas de al menos 70 países de menores ingresos no podrán vacunarse este año.

Cuba se ha propuesto tener inmunizada a toda su población en agosto próximo y se prepara para producir 100 millones de dosis, en condiciones de bloqueo extremo e insensatez mediática. ¿De veras que es la leyenda negra lo que al Oeste salvaje le conviene ahora mismo?

* Periodista y escritora cubana.

Publicado en Nodal

América Latina con los ojos puestos en Ecuador

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: CubaEstados UnidosThe Washington Postvacunas
Nota Anterior

“Hay gente a la que pareciera no importarle el Covid”

Siguiente Nota

Libertad de expresión y regulación de contenidos en internet

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.