viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Un acuerdo aceptable para sostener la recuperación

Por Carlos Heller
Uno, dos, tres, muchos Basualdos

El gobierno heredó una situación de endeudamiento insostenible e inviable.

En ese marco, el acuerdo con el FMI que se ha conocido puede considerarse aceptable. Desde luego que no hay nada para festejar, excepto que se explicita un camino para comenzar a salir del atolladero en que nos metió el Gobierno de Cambiemos.

Articulos Relacionados

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

La economía argentina, terreno en disputa

Es un programa a 2 años y medio, y se refinanciarán todos los vencimientos, más los pagos ya realizados al FMI. Y esta refinanciación se comenzará a pagar a los cuatro años y medio del acuerdo, y terminará diez años después del último desembolso.

“No hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas”.

Hay definiciones importantes: la meta de déficit fiscal para 2022 bajaría un 0,5% del PIB respecto a 2021 (muy lejos de la reducción del 3% del PIB en un año que propuso al FMI el gobierno de Cambiemos). Con una diferencia fundamental con la política macrista: no habrá reducción del gasto real, y sí un incremento en obra pública y en ciencia y tecnología. Lo expresó claramente Alberto Fernández, y también está explícito en el comunicado del FMI.

No habrá saltos devaluatorios, una definición esencial para tranquilizar la economía.

Se reconoce que la inflación es un fenómeno multicausal y, por lo tanto, como expresó el ministro Martín Guzman, las políticas de precios van a tener un rol principal, trabajando con el sector privado, y de forma tal que redunden en un aumento en el salario real.

“No hay nada para festejar, excepto que se explicita un camino para comenzar a salir del atolladero en que nos metió el Gobierno de Cambiemos”.

Se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas.

Tal como lo manifestó Alberto Fernández: “este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo. No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral”.

En resumen, y tal como sostuvo Alberto Fernández, el “entendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada”.

Otra clase magistral y van…

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: CambiemosCarlos Hellerdeuda externaFMI
Nota Anterior

Otra clase magistral y van…

Siguiente Nota

Claros y oscuros del acuerdo con el FMI

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.