jueves, febrero 2, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Repensar la educación y atacar la desigualdad

Por Carlos Grande
Repensar la educación y atacar la desigualdad

¿Qué se pone en debate ante esta situación de pandemia? ¿Qué vuelve a resolver el sistema educativo en tiempos de crisis? ¿Cómo debemos pensar nuestros jardines, escuelas y la educación superior en tiempos de distanciamiento? Sin hacer de este espacio una pedagogía de la pregunta podemos buscar algunas pistas que expliquen cómo estamos y cómo debemos volver del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

El presidente Alberto Fernández suele decir que lo que puso en descubierto esta situación es la gran desigualdad que hay en la Argentina. Que por otra parte es el tema central a atender en el presente y en lo que vendrá.

Articulos Relacionados

Acompañar

Acompañar

La fábula contra Cristina

Mafia, impunidad y absurdo jurídico a cielo abierto

Las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, lugar donde vivo, atienden como siempre lo han hecho, y más en tiempos de crisis, a toda su comunidad, centralizando en este caso desde el Estado el acompañamiento de políticas de contención y de continuidad pedagógica.

“Nada puede reemplazar a la presencialidad, pero a la vez entendemos que el aprendizaje es ubicuo y expandido, lo que debe legitimar nuevos modos de enseñar y de aprender”.

Esta continuidad depende, por un lado, de los accesos a la conectividad y a los bienes tecnológicos para poder afrontarlas, y por otro, de las limitaciones derivadas de la discontinuidad de programas como Conectar Igualdad, la debilidad de la formación docente continua y la falta de prácticas mediadas por el recurso tecnológico.

El aislamiento irrumpió a pocos días del inicio de clases y muchas instituciones pudieron responder rápidamente a esta situación, gracias al gran compromiso de miles de colegas docentes, millones en el país, probando y errando, como decía Simón Rodríguez, en este nuevo escenario.

A casi 80 días de aislamiento, hoy sabemos que la voluntad de muchos se transformó en políticas, que la política se ordenó en resoluciones y protocolos, y ya debatimos el mundo educativo post pandemia.

“La escuela puede seguir siendo ese espacio democrático y solidario, que recibe a millones de niñxs y jóvenes que llegan y construyen su sociabilidad, amistades y algunos aprendizajes”.

Es verdad que esta crisis puso en descubierto las desigualdades, lo cual nos obliga a pensar qué hacemos con el diagnóstico. Nosotros, como docentes, estamos convencidos que nada puede reemplazar a la presencialidad. Pero a la vez entendemos que el aprendizaje es ubicuo y expandido, lo que debe legitimar nuevos modos de enseñar y de aprender.

El aislamiento también puso en debate la evaluación de saberes: la acertada decisión del ministro Nicolás Trotta de no calificar en estos períodos también debe ser una oportunidad para debatir cómo aprendemos lo que aprendemos y cómo damos cuenta de ello.

Podemos poner en discusión la repitencia y la gradualidad en el sistema educativo. También entender la necesidad de tener en el aula a grupos pequeños de forma presencial, para encontrarnos en seminarios y clases multitudinarias, sincrónicas y asincrónicas en la virtualidad.

“Hoy lo urgente es achicar brechas. Pero aquellas que son tangibles: las que expresan las desigualdades e injusticias que sufren los barrios populares”.

Tenemos una oportunidad para repensar todo. Ante el aislamiento, el presidente Fernández dice que escribimos la obra mientras la actuamos. A mí me gusta una metáfora similar: construimos el barco mientras navegamos. Es un tiempo fantástico para navegar y repensarnos.

La escuela puede seguir siendo ese espacio transformador, democrático, participativo y solidario, que recibe y abraza a millones de niñxs y jóvenes que llegan y construyen su sociabilidad, sus amistades y algunos aprendizajes.

Convirtamos entonces a las instituciones educativas en espacios de debates y de transformación de nuestras realidades. Y por supuesto, sin transfigurarnos en esclavos de la conectividad o de respuestas inmediatas que no están mediadas por la reflexión y por la distancia crítica.

“La acertada decisión de no calificar en estos períodos también debe ser una oportunidad para debatir cómo aprendemos lo que aprendemos y cómo damos cuenta de ello”.

Hoy lo urgente es achicar brechas. Pero aquellas que son tangibles: en primer lugar, las que expresan las desigualdades e injusticias que sufren los barrios populares. Por ejemplo, en hogares donde los equipos móviles y computadoras son insuficientes para el trabajo de educación, por más empeño que pongan padres, hijos y hermanos.

Es prioritario, además de atender las carencias sociales y habitacionales (más aún con las emergencias alimentaria y sanitaria), que todos tengan acceso a Internet sin consumir datos para aprender. Y que los docentes, además de recuperar ingresos perdidos, cuenten con los dispositivos modernos y actualizados para abordar las tareas de este tiempo.

Esa educación transformadora se logra debatiendo la distribución de la riqueza, cerrando el paso a los que evaden impuestos y sacan el dinero afuera del país. Se logra invirtiendo en trabajo, en salud, en educación, en seguridad y en vivienda, y no en la especulación financiera.

Quienes formamos parte del Frente de Todos hemos dicho que volvimos para ser mejores. Hoy decimos que estamos listos para volver a las aulas, cuando sea posible, en las mejores condiciones y con el mismo compromiso democrático. Habiendo aprendido de esta travesía y con la responsabilidad de que nuestros Gobiernos aseguren una educación de calidad y sin exclusiones.

* Docente y presidente del Partido Solidario (PSOL) de la Provincia de Buenos Aires

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Nota Anterior

La república de la impunidad

Siguiente Nota

Una nena no puede olvidarse del rostro de quien secuestró a su mamá

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.