Un estudio nacional sobre la gestión del gobierno y las respuestas de la sociedad frente a la pandemia reveló que el amplio apoyo de la ciudadanía al presidente Alberto Fernández está en línea con el respaldo del 86 por ciento de la población a su política sanitaria, sobre todo, a las medidas de distanciamiento social obligatorio.
Mientras algunos medios insisten en informar sobre un supuesto hartazgo social frente a la cuarentena, el trabajo de la consultora Analogías consignó que un 84,5 por ciento de los encuestados se pronunció a favor de su extensión hasta el 24 de mayo. Incluso, más del 80 por ciento consideró que se deberían endurecer las medidas y volver a una “cuarentena total” en caso que se dispare la cantidad de contagios y muertes por el Covid-19.
Frente a la falsa dicotomía que muchos plantean entre economía y salud, un 77 por ciento consideró que fue correcta la decisión de asumir el costo económico de la cuarentena para privilegiar el cuidado de la salud, y un 72 por ciento opinó que el gobierno estaba preparando en forma correcta el sistema sanitario frente a la pandemia.

En este contexto, una mayoría del 76,4 por ciento se mostró optimista frente a los resultados de la acción de gobierno en la preparación del sistema sanitario para el pico de la crisis sanitaria, estimado para junio. Esta valoración había mejorado notablemente entre marzo y abril, para luego mantenerse en mayo.
Respecto al acatamiento de la población a las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional, las respuestas fueron variadas: un 58,5 por ciento de los encuestados consideró que se estaban respetando “mucho” y “bastante”, frente a un 38,9 por ciento que opinó “poco” y “nada”.
En el escenario de la pandemia, el ranking de las mayores preocupaciones de la población lo lideran la posibilidad de contagiarse del Covid-19 (27,5 por ciento), el colapso del sistema de salud (21,7 por ciento) y el desempleo (20,8 por ciento). No poder salir de sus casas producto de la cuarentena sólo preocupó al 2,2 por ciento de los encuestados por Analogías.
La encuesta fue realizada a una muestra de 2.845 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR), el 8 de mayo de 2020 en las 24 provincias del país, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.