jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Pandemia, neoliberalismo e individualismo

Por Carlos Ciappina
Pandemia, neoliberalismo e individualismo

Esto que llamamos Occidente –de límites cada vez mas difusos- tiene una larga relación pendular con la idea y la práctica del individualismo en sus sociedades.

Podríamos ir hacia atrás en el tiempo y señalar el aporte a la idea del individuo que esta presente en el Antiguo Testamento. En la tradición judaica las personas – hombres y mujeres – tienen un nombre y son descriptos con atributos, defectos y virtudes diferentes en cada uno/a. Son heroicos o pusilánimes. Osados o prudentes, pero claramente la historia que el Antiguo Testamento relata es la historia de individuos bien diferenciados unos de otros. Pero, debemos señalar, este individualismo inicial está limitado – y vaya cuánto – por la omnipresencia de la divinidad. Los límites están claros y están marcados por una presencia superior al mero individuo. Y es en esa pertenencia al plan de la divinidad en que el individuo se constituye  en un miembro social. Forma parte de un “pueblo”. La sociedad es más que la suma de los individuos y existe como referencia permanente. Así, individuo y sociedad pendulaban en un mismo territorio.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Los griegos, aquellos fundadores de la ciudad-estado, celebraron y conformaron una nueva idea sobre el individuo: dioses, seres humanos y semidioses todos por igual eran sujetos individuales, respondían a pasiones, emociones y decisiones inspiradas por su propia voluntad. De allí que nos hayan llegado los nombres de los políticos griegos, los filósofos griegos, los artistas griegos y hasta los deportistas griegos. ¿Cuál era el límite para el individualismo griego? La Polis: la ciudad. El individuo estaba constituido por y dentro de la polis. Por fuera de la polis ese portentoso individuo no existía (y por eso el ostracismo era considerado peor que la muerte). Individuo y polis se configuraban mutuamente: individuo en sociedad.

Para la perspectiva neoliberal “la sociedad” como categoría de análisis o ámbito de realización humana no tiene existencia real.

En la Roma antigua la individualidad tendrá rasgos similares a la perspectiva griega, pero en vez de la polis, el marco de referencia y pertenencia será el Imperio Romano personificado en el termino “Roma”. Tribunos, senadores, generales, artistas, filósofos, historiadores, todos ellos/as con nombre y apellido. Un individualismo construido sin embargo dentro de la lógica de Roma. Se era a la vez individuo y sociedad “dentro” de Roma. Por fuera, la barbarie.

El cristianismo fue – qué duda cabe- la cosmovisión que dominó a Europa durante más de mil años: en todas sus versiones. El cristianismo medieval se centró sobre la idea de una “comunidad”, un orden de tres colectivos sociales – labradores-guerreros y oradores -. Durante este largo período el péndulo giró hacia formas de entender a las personas dentro de “un plan divino”. El individuo casi se pierde, la afirmación personal sólo tenía sentido “si servía al plan de la divinidad”. Las obras de arte y las copias de libros sagrados por ejemplo, no tenían “autor”, eran obra de la divinidad. Aún los señores nobles, sacerdotes, reyes y guerreros expresaban un individualismo que se enmarcaba – en última instancia – en una comunidad (un colectivo social) religioso.   

Durante la pandemia la lógica del cuidado social ha sido desechada y confrontada por la idea de un yo individual que busca sólo alcanzar su deseo y sus objetivos.

El renacimiento mueve el péndulo nuevamente hacia la individualidad: los artistas, los condottieri, las jerarquías eclesiásticas comienzan a nombrarse en individual. Pero será sobre todo en el capitalismo comercial y sus orígenes – los burgueses comerciantes y viajeros – en que esta individualidad alcanzará su mayor expresión: Cristóbal Colón, los Magallanes,Pizarro,Cortés son voluntades individuales que llevan adelante un proyecto personal: el enriquecimiento, la fortuna, el poder. Pero, aún así, detrás de ellos todavía hay una pertenencia a la comunidad, a un colectivo: la ciudad-estado en Italia o las monarquías absolutas en España, Francia e Inglaterra. La cristiandad como generalidad.

El capitalismo en expansión – junto a su correlato político , la democracia contractualista – inaugurará el reino del individuo. La idea y la práctica  de un sujeto orientado por su deseo de enriquecimiento. Sin embargo este burgués de los siglos XVIII y XIX  – cuya individualidad está absolutamente enfatizada en la economía, las artes, la cultura en general – no está aislado de la sociedad que habita: aún siendo la propiedad privada un derecho inalienable y la búsqueda de la felicidad (a través de la renta económica) otro derecho individual, para Adam Smith es el Estado el encargado de garantizar esos derechos inalienables y, además, de llevar a cabo actividades – justicia, represión legal y educación – que por su “naturaleza” no admiten la búsqueda de renta individual sino que son de carácter social. Como podemos  apreciar, el individuo liberal del siglo XIX tampoco es un ser aislado de la sociedad que habita y “necesita” para garantizar sus derechos individuales de una instancia ordenadora y protectora superior: el Estado.

El entramado mediático-comunicacional ha logrado transmitir a la totalidad de la sociedad que ese orden individualista es un orden justo.

¿Qué nos propone hoy el modelo civilizatorio neoliberal? El individualismo absoluto. El neoliberalismo desplegado desde la década del 80 del siglo pasado nos propone terminar con esa relación “pendular” entre individuo y sociedad. Para la perspectiva neoliberal “la sociedad” como categoría de análisis o como ámbito de realización humana no tiene existencia real.

La primacía de la individualidad es, aquí, absoluta. No hay ninguna instancia por sobre el individuo. Como consecuencia de ello, el Estado – en cualquiera de sus niveles – no significa garantía de ninguna especie y ni siquiera debiera tener un rol en la administración de justicia y de la represión legal (que podrá privatizarse), la educación o la salud (que deberán ser privatizadas también).

En esta perspectiva – quizás por primera vez en toda nuestra historia – las personas son pensadas como sujetos desconectados en tanto miembros de la sociedad. Ideas y valores como colectividad, comunidad, solidaridad, equidad, justica social, etc. y sus correlatos de acción política y estatal – lucha contra la desigualdad, la inequidad o la vulnerabilidad social – carecen, para la lógica neoliberal, de significado alguno.

La individualidad neoliberal va mucho mas allá del liberalismo tradicional: aquí, el/la individuo/a está despegada de toda relación, vínculo o lazo con los/as otras. Así, la idea de responsabilidad para con los/as otras/os deja de tener significado.

¿Se ha constituido una nueva libertad individual que el sujeto ni siquiera  entiende la dimensión de su cautiverio?.

Hemos presenciado una versión radicalizada de esta concepción durante la pandemia: la lógica del cuidado social, de la atención de los/as demás y de la responsabilidad hacia los/as otros/as ha sido desechada y confrontada por la idea – y la práctica – de un yo individual que busca sólo alcanzar su deseo y sus objetivos aún si eso significa descuidar a todos/as los/as demás.

Eso que en el mundo pretérito – aún capitalista – llamábamos “egoísmo”, como una contra virtud, es hoy para el sujeto neoliberal la verdadera virtud.

Esta sobredimensión del individuo/a tiene, por supuesto, un correlato social: la idea de un sujeto libre completamente de todo lazo, libre que para buscar “la felicidad” se despega de toda otra consideración es absolutamente funcional a un mundo donde la brecha entre los híper-ricos y los miles de  millones de pobres es cada vez mayor.

Pero – y aquí radica el éxito de esta individualidad desenfrenada – el entramado mediático-comunicacional ha logrado transmitir a la totalidad de la sociedad que ese orden individualista es un orden justo.

 Para este nuevo individuo, la solidaridad, el cuidado de los otros/as y la empatía son frases sin sentido. Su libertad  individual  se desentiende de todo anclaje colectivo.

¿Se ha roto definitivamente el péndulo entre individuo/sociedad? . ¿Se ha constituido una nueva libertad individual que en vez de emancipar esclaviza de un modo tan perfecto, que el sujeto ni siquiera  entiende la dimensión de su cautiverio? Ojalá estemos total y  completamente equivocados.

Byung-Chul Han, el filósofo que le baja el pulgar a los likes de las redes

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: individualismoneoliberalismopandemia
Nota Anterior

Financiarización del agua y la vida, en clave geopolítica

Siguiente Nota

Chile: la derecha a la deriva

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.