viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Paco Durañona: “La soberanía en la Cuenca del Plata quizás sea el tema de la década”

Por Cynthia Ottaviano
Paco Durañona: “La soberanía en la Cuenca del Plata quizás sea el tema de la década”

Entrevista de Cynthia Ottaviano a Francisco “Paco” Durañona, Senador Provincial por el Frente de Todos, en “Volver a las fuentes” por la AM 990.

– Cynthia Ottaviano: ¿Cómo podrías explicar desde el Movimiento Arraigo la importancia central de desarrollar el Canal Magdalena?

Articulos Relacionados

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

La fuerza de la esperanza

Confirmado: el 11/03 Luchamos y Vuelve

–Francisco Durañona: La soberanía en la Cuenca del Plata es quizás el tema de la década, su importancia es vital tanto para el comercio exterior como para el comercio interno.

En el mundo, y particularmente en la Argentina, se está dando el debate de volver a un federalismo, promover el arraigo y el desarrollo de las comunidades sin importar la ubicación geográfica ni la cantidad de población, impulsar la producción local de alimentos y acercar su producción a los territorios. Es preciso desconcentrar la Argentina, debido a que en nuestro país tenemos la mayor concentración poblacional en núcleos urbanos del mundo, contando con una de las superficies más ricas en capacidad productiva, situación geográfica que estamos desaprovechando actualmente.

“Es central recuperar el control de la hidrovía, ya que es la salida al exterior de nuestros productos y el lugar por donde se fugan millones de dólares”.

La discusión respecto a la recuperación de la soberanía conseguida gracias a la heroica lucha de muchos argentinos, no podrá ser saldada si no le rendimos el verdadero homenaje recuperando el control de la Cuenca Del Plata y de nuestros ríos interiores, dejando de defender puertos extranjeros. Es central para nuestra soberanía recuperar el control de la hidrovía y todo lo relacionado con ella, ya que es la salida al exterior de nuestros productos y el lugar por donde se fugan millones de dólares.

–CO: ¿Un barco de gran porte debe ir hasta Montevideo para conectar dos puertos de la Provincia de Buenos Aires?

–FD: Exactamente, hay que pasar por Montevideo y pagar un peaje allí. Es demencial. Hoy, con la culminación del contrato de concesión respecto al control de la hidrovía, tenemos la oportunidad de cambiar esta situación. Algo interesante que plantea el senador Jorge Taiana es empezar a utilizar el Canal Magdalena, un canal natural en el que no se daña al medioambiente y no representa mayores costos en cuanto a su utilización. Además el Canal Magdalena está contemplado en los recursos presupuestados para el 2021.

–CO: ¿Qué es lo que nos detiene a transitar este cambio?

–FD: Yo soy muy optimista. Las personas que pelean por la soberanía argentina han logrado convocar al Consejo Federal de Hidrovías, instalando este tema en la agenda, y será prácticamente imposible que no haya un avance concreto respecto al Canal Magdalena. Se intentará que la hidrovía sea explotada por el Estado y no entregada a empresas privadas que defienden los intereses de las grandes cerealeras.

“El Canal Magdalena es un canal natural en el que no se daña al medioambiente y no representa mayores costos en cuanto a su utilización”.

Pero también tengo algunas dudas: ¿No podría ser YPF Agro una concesionaria ideal para llevar a cabo las acciones del Estado respecto a la explotación de la hidrovía y el cobro del peaje? Es momento de instalar estos temas en la agenda y entender que son centrales para el desarrollo de la Argentina en el siglo XXI.

–CO: Otro tema que hay que instalar es el control del contrabando, artilugios que se usan para trasladar lo que producimos en la Argentina.

–FD: Está absolutamente vinculado a lo que venimos hablando. Claudio Lozano, actual director del Banco Nación, hizo una denuncia por todas las malversaciones de fondos que cometió Vicentin. En esas maniobras se utilizaba la triangulación Uruguay-Paraguay-Argentina para la subfacturación y la evasión de impuestos. Esto fue posible, entre otras cosas, por mantener un modelo de pérdida de soberanía del control de la Hidrovía.

“Desde que los barcos entran a los puertos hasta que salen, el Estado no interviene”.

El problema central de los últimos 25 años en el control de la Hidrovía aparece en el contrato de concesión, ya que no prevé ningún tipo de restricción. Desde que los barcos entran a los puertos hasta que salen, el Estado no interviene. La cantidad de granos que se “pierden” del control del Estado es abismal. Ésta es la discusión de la década en la Argentina.

–CO: ¿Cuánto está perdiendo la Argentina a mano de estos mecanismos de contrabando, evasión y subfacturación?

–FD: Hay cálculos hechos, hay un informe de Claudio Lozano respecto de lo que fue la subfacturación y pérdida de recursos para el Estado Argentino en el caso de Vicentin durante los últimos 3 años. Y las cifras te paralizan. Esos recursos perdidos serían importantes para la buena alimentación del pueblo argentino.

Argentina busca liderar la producción de vehículos eléctricos en la región

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Canal MagdalenaConsejo Federal de HidrovíasMovimiento ArraigoPaco Durañona
Nota Anterior

La vida milagrosa

Siguiente Nota

Mauro Andino: “Estamos en el proceso electoral más turbio desde la vuelta a la democracia en Ecuador”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.