Carla Vizzotti y Vilma Ibarra explicaron en el Congreso el proyecto de ley del gobierno sobre criterios para enfrentar la pandemia. La iniciativa obtuvo dictamen de mayoría en dos comisiones del Senado.
El proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo para unificar criterios sobre las medidas sanitarias a tomar frente a la pandemia obtuvo hoy dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Salud del Senado, por lo que la próxima semana podría ser debatido en el recinto. La iniciativa fue defendida por la ministra de salud, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra.
En su exposición, Vizzotti explicó que los indicadores epidemiológicos se dividirán en riesgo bajo, medio, alto y alerta sanitaria, al tiempo que hizo una breve reseña sobre la situación que atraviesa el país frente a la actual segunda ola de la pandemia.
A su turno, Ibarra destacó que “la obligación del Estado de preservar la vida”, por lo que indicó que se necesitan “delegaciones legislativas” para la toma de determinadas medidas en medio de la crisis sanitaria.
Los indicadores epidemiológicos se dividirán en riesgo bajo, medio, alto y alerta sanitaria, señaló Vizzotti.
“No son muchas las delegaciones legislativas que se generan para el Poder Ejecutivo nacional. La mayor intensidad se presenta en situaciones de alto riesgo, luego de que no demostraron un adecuado funcionamiento, o resultados, las medidas adoptadas por las autoridades locales”, subrayó.
En este sentido, la funcionaria sostuvo que “el gobierno no cree que el proyecto sea anticonstitucional” como se plantea desde la oposición, sino que el texto propuesto “está enmarcado dentro de las obligaciones del Estado”.
“No hay ningún superpoder” en la iniciativa, respondió al referirse a otro de los principales cuestionamientos de la oposición.
Las consultas de los senadores opositores giraron en torno a la posible violación de las autonomías provinciales y a las contradicciones con el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, en torno a las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires.
Al respecto, Ibarra manifestó que hay fallos “buenos y malos”, y si bien no quiso entrar en consideraciones sobre la reciente decisión de los magistrados, aclaró que no estaba de acuerdo con sus consideraciones.
“La obligación del Estado de preservar la vida”, insistió Vilma Ibarra.
El senador formoseño Luis Naidenoff (UCR)pidió aclaraciones sobre los párrafos que hacen referencia a una “previa consulta con el Gobernador o la Gobernadora de la Provincia o con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Ibarra respondió que “consulta previa no es acuerdo”, lo que clarificó que el Estado Nacional no necesita tener conformidad para avanzar en las medidas, pese a que sí se establece “una vocación de escucha” en la Ley.
El senador José Mayans (FdT) lamentó que la oposición haya rechazado el proyecto antes de leerlo y se preguntó por qué acompañaron los DNU del año pasado y no este proyecto de ley que responde al mismo espíritu. “Lo que cambió es que estamos en un año de elecciones”, se contestó.
Luego de las exposiciones de Vizzoti e Ibarra, la reunión pasó a un breve cuarto intermedio y continuó con la exposición de abogados constitucionalistas y médicos de terapia intensiva.
Arnaldo Dubin, médico del Sanatorio Otamendi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue quien describió la compleja situación que atraviesan las terapias intensivas en estos momentos al señalar que “la tensión sobre el sistema es máxima”.
Asimismo, dio especificaciones sobre el rendimiento del personal sanitario que se encuentra “agotado”, y marcó la necesidad de tomar medidas concretas y no “esperar a que los pacientes se mueran en las calles”.
De esta forma, el proyecto que reúne los criterios sostenidos en los DNU firmados por el Poder Ejecutivo desde el inicio de la pandemia – que hace hincapié en las reuniones sociales, el teletrabajo y el dictado de clases presenciales – pasará a la firma de los senadores y la semana que viene podría tratarse en el recinto.