La secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Cecilia Merchán, afirmó que durante la pandemia hubo un crecimiento de casos de femicidios, transfemicidios y travesticidios, al tiempo que destacó la importancia del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género que lanzó el Gobierno Nacional.
En diálogo con Edgardo Mocca, por Radio Caput, la funcionaria también se refirió a la decisión política de crear un ministerio como el que preside y sostuvo que “tiene que ver con una construcción de muchísimos años y de muchísimas organizaciones de Mujeres, LGBT, de los feminismos que logramos poner la temática en el centro de la política pública, al mismo nivel que todos los demás temas: salud, economía, educación, producción, vivienda, trabajo”.
“A las que venimos batallando hace mucho tiempo nos parece que es súper importante”, remarcó Merchan.
“El aislamiento de las mujeres que viven situaciones de violencia es algo tremendo”.
“Nosotras – agregó – lo comparamos con lo que fue la creación del Ministerio de Trabajo durante el peronismo, cuando la existencia de un movimiento obrero organizado hizo posible que se tuviera que discutir cómo se distribuye la ganancia entre empresarios y trabajadores. Se creó una política para siempre, desde donde se discute esa realidad”.
“Nosotras hemos logrado hoy la instalación de este Ministerio justamente porque existe un nuevo actor social y político, que es este movimiento de Mujeres y LGBT que atraviesa de punta a punta la Argentina”, señaló.
Consultada sobre los grandes objetivos que se plantearon para el corto plazo, Merchán indicó que buscan “construir políticas públicas desde el Ministerio y que todos los ministerios efectivamente trabajen desde una perspectiva de género».
“Las violencias de género se generan por la enorme desigualdad que existe, es lo que llamamos patriarcado”.
Respecto a las tareas puntuales que vienen desarrollando durante la cuarentena, se refirió al Plan de Acción contra las Violencias que fue presentado recientemente por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y la secretaria Josefina Kelly.
“En el medio de la pandemia – denunció – tuvimos que tener en cuenta que el aislamiento de las mujeres que viven situaciones de violencia es algo tremendo. Todos los delitos bajaron durante la pandemia, menos los delitos más extremos de violencia machista, que son los femicidios, transfemicidios, travesticidios, o intentos de este delito”.
“Tener un Estado presente y crear un Ministerio en este contexto fue un desafío enorme. Fortalecer la Línea 144, las formas de acceso, cómo trabajar todo eso fue y es un laburo impresionante”, afirmó.
“El Plan Nacional se construye con todos los ministerios. Es un plan del Poder Ejecutivo nacional. Es sorprendente la buena repercusión y el intento de todos los ministerios de querer, intentar o directamente hacer políticas en esta perspectiva”, destacó.
“Hemos logrado la instalación de este Ministerio porque existe un nuevo actor social y político, que es este movimiento de Mujeres y LGBT”.
“Hay que decir – concluyó Merchán – que este movimiento de Mujeres y LGBT hizo posible no solo la creación de este Ministerio, sino que en todos los ministerios haya compañeras que han llevado adelante estas peleas en distintos ámbitos”.
Subrayó que el Plan Nacional fue construido «con un concepto federal, con los ministerios de Géneros y Diversidad de todas las provincias, pero también con las organizaciones de la sociedad. Y participaron más de 3.500 personas en los foros. Los primeros fueron presenciales y los últimos virtuales».
Por otra parte, señaló que «cuando hablamos de las cuestiones de género, en general miramos las violencias. Y creemos que las violencias hay que mirarlas de manera integral, que no solo es la violencia de un hombre hacia una mujer, sino que son todas las formas de violencia. Pero además, que todas esas violencias se generan por la enorme desigualdad que existe, y es lo que llamamos patriarcado. Le ha venido como anillo al dedo el patriarcado a las formas de producción capitalistas», afirmó.
«Esto pasa en el ámbito de las leyes, de la política, de la comunicación, de la cultura, del deporte, en absolutamente todos los ámbitos. Ahí tenemos que reflexionar y ver que la desigualdad no se dio naturalmente, se fue creando por un montón de motivos para que un grupo de personas, la mitad de la humanidad, se encargue de determinadas tareas y que ocupe determinados roles, y la otra mitad que ocupe otros».
«Eso marca a fuego todas las acciones sociales, culturales de nuestra vida todo el tiempo», concluyó.