martes, marzo 21, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Lo que hay que saber sobre la histórica campaña de vacunación que empieza la Argentina

Por Contraeditorial
Lo que hay que saber sobre la histórica campaña de vacunación que empieza la Argentina

La Argentina recibió hoy 300 mil de las 20 millones de dosis de la vacuna Sputnik V que compró a Rusia para inmunizar a la población contra la Covid-19, y la semana próxima comenzará una de las mayores campañas de inoculación de la historia sanitaria del país.

La fecha y los detalles operativos serán terminados de definir por el presidente Alberto Fernández y los gobernadores durante una reunión virtual que mantendrán este fin de semana.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Según confirmaron fuentes oficiales, ya hay compradas otras 31,4 millones de dosis de vacunas a otros laboratorios y están avanzadas las negociaciones con otras compañías farmacéuticas.

Los puntos más salientes de la campaña de vacunación que comenzará en los próximos días son los siguientes:

-¿Cuántas dosis de la vacuna Sputnik V llegaron hoy a la Argentina?

-Arribaron 300 mil dosis. Se trata del primero de los envíos pautados con la Federación Rusa.

-¿Cuántas dosis serán enviadas en los siguientes envíos?

-El acuerdo con Rusia prevé el envío de 5 millones de dosis en enero y 14,7 millones en febrero. Ambos países pactaron además la opción de que Argentina pueda requerir 5 millones adicionales en marzo.

-¿Cuándo comienza el operativo de vacunación?

-La semana próxima, aunque todavía no fue establecida la fecha. Será determinada este fin de semana, a partir de una reunión virtual que mantendrán el Presidente y los gobernadores.

-¿Cuán segura será la vacuna?

-En palabras del ministro de Salud, Ginés González García, “el primer paso que se hace en una vacuna en la Fase 1 y 2 es ver la seguridad. La Fase 3, que es la que no está terminada para ninguna vacuna del mundo, es para ver efectividad, por eso se habla de 90, 91 o 95 por ciento. Estamos terminando la Fase 3 y, como es una situación de emergencia mundial, se permitió en todos los países que antes de terminar la Fase 3 se interrumpiera la experimentación para observarla. Mirando la experimentación es que se da la aprobación transitoria”.

-¿Quiénes serán las primeras personas en recibir la vacuna?

-El personal de salud será el primero. En particular, serán priorizados los trabajadores de terapia intensiva, de laboratorio y quienes trasladan muestras, y los choferes de ambulancia, entre otras actividades con mayor contacto potencial con el virus. Se trata de “la primera línea de combate al virus”, señala el Gobierno.

-¿Cuántas personas participarán del operativo?

-La campaña de vacunación será efectuada en conjunto con las provincias. Habrá 118 mil personas abocadas a ella, un número que la transformará en una de las operaciones más grandes de la historia sanitaria de Argentina.

-¿Cuál es uno de los primeros objetivos del Gobierno?

-Pretende superar el margen de vacunación estimado para la inmunización de la población, que es del 50 por ciento. Las autoridades apuntan a tener vacunada a más del 60 por ciento de personas que las que son inoculadas habitualmente cada año. “Será una campaña inédita por su magnitud. Vacunamos por año 40 millones de dosis y en este caso va a ser 60 millones en un período corto para tener menos problemas”, señaló ayer el ministro de Salud.

-¿Qué otras vacunas gestiona el Gobierno argentino?

-El Gobierno ya adquirió 22,4 millones de dosis al laboratorio AstraZeneca y otras 9 millones de dosis bajo el mecanismo Covax -o el Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19, como también se lo denomina-, una herramienta promovida por la OMS. Además se mantienen negociaciones para adquirir CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac.

-¿Se mantienen negociaciones con otros laboratorios?

La Argentina mantiene negociaciones con cuatro laboratorios productores de vacunas como Pfizer -que recibió la aprobación de la Anmat esta semana-, Sinopharma, Sinovac y Janssen.

Gestión mata relato: los “argumentos de las cavernas” contra la vacuna rusa

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: campaña de vacunaciónCOVID-19Sputnik
Nota Anterior

Gestión mata relato: los “argumentos de las cavernas” contra la vacuna rusa

Siguiente Nota

Lilita Carrió y la Inmaculada Concepción

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...