miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Las claves para levantar la cuarentena

Por Dra Maureen Birmingham
Las claves para levantar la cuarentena

La pandemia por COVID-19 nos atraviesa a todos y cada uno de nosotros. Obligó a adoptar nuevos hábitos, costumbres e incorporar términos que hasta ahora parecían desconocidos. Todos hablamos de la pandemia, pero ¿qué significa? ¿En qué se diferencia a un brote o epidemia, y cuándo empieza o termina?

Una pandemia es una epidemia que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo y que, generalmente, infecta a un gran número de personas. El 11 de marzo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la enfermedad causada por COVID-19 podía caracterizarse como una pandemia, dado los niveles alarmantes de propagación y los niveles de inacción por parte de algunos países.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Es preciso hacer una exhaustiva localización y manejo de cada contacto estrecho y su cuarentena estricta durante 14 días para evitar más contagios.

Debemos tener en cuenta que la palabra pandemia no es para usar a la ligera. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable. De hecho, describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS ni su acción en torno a la emergencia. Es más, al momento de ser descrita como una pandemia, la propagación del nuevo coronavirus ya había sido declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero, con muchas acciones tomadas y recomendaciones interinas emitidas, basadas en la evidencia existente y revisadas constantemente por grupos de expertos.

Como vemos, entonces, una pandemia sigue siendo una epidemia cuya propagación es muy extensa. Cuando hablamos de epidemia, nos referimos a un aumento inusual del número de casos de una enfermedad en una población específica, en un período determinado. Los términos “brote” y “epidemia” se usan a menudo indistintamente, pero el término “epidemia” muchas veces connota algo más amplio.

No hay una vacuna, ni un tratamiento específico aún, a pesar de los intensos esfuerzos y colaboración entre científicos y países.

En líneas generales, la duración de un brote o epidemia depende, básicamente, de la velocidad del brote, en relación a la infección y modo de transmisión; el tamaño de la población susceptible; la intensidad de exposición de la población susceptible; el período de incubación de la enfermedad; y la efectividad de las medidas inmediatas de control. De todas formas, cada caso en sí puede contener particularidades y requerir un abordaje específico.

Por lo pronto, más allá de las distintas fases que puede afrontar una pandemia, si un microbio puede causar una enfermedad grave, es central que los países controlen su propagación con las medidas existentes. Por ejemplo, en el caso de COVID-19, no hay una vacuna, ni un tratamiento específico aún, a pesar de los intensos esfuerzos y mucha colaboración científica entre instituciones y países. Pero, se pueden aplicar medidas básicas de salud pública para poner presión al virus y romper las cadenas de transmisión para contenerlo. Esto es, intensificar la vigilancia para saber dónde está el virus, con la detección precoz, testeo y, por cada caso confirmado, su atención y aislamiento durante el período infeccioso. Hacer una exhaustiva localización y manejo de cada contacto estrecho y su cuarentena estricta durante 14 días para evitar más contagios. Estas medidas tienen que estar acompañadas del compromiso comunitario para hacer su parte con higiene y distanciamiento físico lo máximo posible.

Estas medidas han funcionado en aquellos países que fueron logrando contener al virus y que, en consecuencia, levantaron las restricciones establecidas de forma gradual y cautelosa para poder ingresar en una nueva normalidad, aquella en la que esperamos encontrar un mundo más saludable, más seguro y mejor preparado. En los países que lograron contener el virus, continúan muy preparados y vigilantes para aplicar rápidamente las mismas medidas cada vez que haya un nuevo disparo de casos. Estas medidas, bien implementadas y en forma oportuna, son claves para facilitar el levantamiento de las restricciones.

*Representante de la Organización Panamericana de la Salud /  OMS en Argentina.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: COVID-19cuarentenaOMSprevención
Nota Anterior

Lawfare: acá están, estos son los detenidos por Villena

Siguiente Nota

Covid-19: la vacuna no estará antes de 2021

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.