domingo, marzo 26, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La supervivencia del correísmo en Ecuador

Por Pedro Brieger - Nodal
La supervivencia del correísmo en Ecuador

La victoria de Guillermo Lasso sobre Andrés Arauz ha significado un duro golpe para Rafael Correa y el movimiento que lidera, el llamado “correísmo” que gobernó durante 10 años el Ecuador y llevó adelante un proceso de profundas transformaciones estructurales. Justamente, haber iniciado un proceso de cambio radical, es el que permite comprender el feroz ataque en su contra desde los poderes político-empresariales, jurídicos y mediáticos que manejaron siempre el país a su antojo.  Sería ingenuo pensar que se lo permitirían o que no tendría costos.

Claro que nadie podía imaginar que Lenín Moreno daría un vuelco personal-político de 180 grados y comenzaría a perseguir a Correa y su movimiento Alianza País con el objetivo de destruirlo.  No es común que se llegue al poder como continuidad de un proyecto y a los pocos meses se intente destruirlo. En algunos casos se tira por la borda la ideología en nombre del pragmatismo, o se funda un nuevo partido. Pero, ¿destruir su propio movimiento sin siquiera crear otro? Difícilmente encontremos registros en la historia latinoamericana. Moreno persiguió y proscribió a Correa -de quien fue vicepresidente durante 6 años- encarceló a su compañero de fórmula Jorge Glas, acorraló a la expresidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivanedeira que tuvo que pedir refugio en la embajada de México para luego partir al exilio junto a otras figuras destacadas de Alianza País, entre tantas otras maniobras para destruir al correísmo.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

No hubo fraude en el sentido estricto del término, pero Arauz y Lasso no competían en igualdad de condiciones.

Paradójicamente, mientras Moreno perseguía a sus antiguos compañeros, los medios de comunicación insistían en presentarlo como una continuidad del correísmo aumentando el desconcierto y la confusión para beneficiar a Lasso.  Hay que subrayar lo que hizo Moreno durante cuatro años para comprender lo difícil que fue para el correísmo y su candidato Andrés Arauz enfrentar el proceso electoral. No hubo fraude en el sentido estricto del término, pero Arauz y Lasso no competían en igualdad de condiciones.

A pesar de todo esto, en la primera vuelta, el 7 de febrero, Andrés Arauz obtuvo el 32 por ciento de los votos, trece puntos por delante de Guillermo Lasso, y tendrá la mayor bancada en la Asamblea Nacional con 48 escaños sobre un total de 137; mientras que el partido CREO de Lasso apenas obtuvo 12 escaños.

No es la primera vez que un movimiento popular es proscripto y perseguido en la región con disímil destino.

No es la primera vez que un movimiento popular es proscripto y perseguido en la región con disímil destino. Algunos fueron tan castigados que desaparecieron, otros, como el peronismo en la Argentina, se mantuvieron a pesar del exilio de su líder durante 18 años. Imposible saber en este momento cómo enfrentará el correísmo esta derrota electoral.  Ya hay quienes se apresuran a firmar el certificado de defunción del movimiento y de Rafael Correa, como si hubieran sido un fenómeno efímero en la historia del Ecuador y hubiera que hacer borrón y cuenta nueva. Correa tuvo el gran mérito de construir un movimiento que logró unir a casi todas las fuerzas progresistas y de izquierda después de años de dispersión para llegar al poder por primera vez en la historia. Las derrotas no son solo dolorosas y traumáticas, también suele aparecer la búsqueda de responsables y chivos expiatorios, incluyendo los cuestionamientos al líder máximo.

Rafael Correa gobernó durante diez años, colocó al Ecuador en el mapa y se erigió como una figura relevante en América Latina. El tiempo dirá si logrará asimilar este duro revés electoral para ampliar el campo propio, construir nuevas mayorías y continuar dando batalla.

*Publicado en Nodal

Sabino Vaca Narvaja, cara a cara con Xi Jinping

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Andrés ArauzEcuadorGuillermo LassoRafael Correa
Nota Anterior

“El destape en los 80 no pudo y no quiso cuestionar el machismo”

Siguiente Nota

La criminalidad mediática

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.