miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La pospandemia: disyuntivas y confrontaciones

Por Nils Castro
La pospandemia: disyuntivas y confrontaciones

La prensa corriente habla de la actual crisis económica como de una calamidad causada por la actual pandemia. Pasa por alto que esta empezó antes que el Covid 19. La pandemia lo que hizo fue acelerar abruptamente este problema y agregarle sesgos inesperados. En otras palabras, cuando logremos controlar la cuestión sanitaria aún faltará enfrentar la crisis económica -y sus consecuencias sociales- en una dimensión más agravada.

Uno de sus rasgos es el carácter brutalmente asimétrico del fenómeno: mientras miles de pequeños negocios van a la quiebra y una masiva cantidad de empleos desaparece, hay unas empresas de punta ‑bancos, farmacéuticas, consorcios de telecomunicaciones y telecomercio‑ que obtienen lucros enormes. Estamos ante una intensa y restrictiva concentración de capitales: quiebras y desempleo masivos junto al veloz enriquecimiento de una estrecha minoría, lo que arroja un extremo agravamiento de la desigualdad y la inseguridad sociales.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Cuando logremos controlar la cuestión sanitaria aún faltará enfrentar la crisis económica.

Esto ya suscitaba protestas populares antes del Covid 19, incluso en países desarrollados. Así los chalecos amarillos en Francia, las vidas negras importan en Estados Unidos o las movilizaciones nacionales en Cataluña. En Latinoamérica, las grandes manifestaciones en Chile, Ecuador, Perú o Bolivia, y las de Puerto Rico, Honduras y Guatemala. Las cuarentenas motivadas por la pandemia contribuyen a refrenar esas protestas, pero esto no va a durar indefinidamente.

Diezmada la pequeña y mediana empresas, se desgaja un segmento de la clase media, que se añadirá a disímiles acompañantes ‑desempleados, trabajadores por cuenta propia, gente del campo migrada al arrabal urbano, y proletarios tradicionales‑, a engrosar un heterogéneo caldero sociopolítico.

Es fácil prever que cuando el drama sanitario amaine, a finales de 2021 o comienzos del siguiente año, al hallarse ante una situación socioeconómica intolerable la inconformidad popular volverá a las calles. Y lo hará por mayores causas, así que al crepúsculo de la pandemia lo seguirá una nueva marea de tensiones políticas, a lo largo de un controvertido proceso de reconstrucción socioeconómica, institucional y laboral de nuestros países.

Esta es la “nueva normalidad” que nos espera. ¿Quiénes y cómo determinarán los términos de esa reconstrucción?

Si carecemos de un proyecto de transformación del país, protestar desahoga el malestar colectivo pero no alcanza para construir un futuro diferente.

El problema tiene diferentes dimensiones. Además del medular derecho de los pueblos a reclamar mejores condiciones de vida, la reorganización de la economía deberá asumir otro problema: que en no pocos casos el marco general de las instituciones, leyes y costumbres vigentes proviene de los tiempos de la segunda revolución industrial ‑con eventuales concesiones a la tercera‑, y pocas veces refleja las demandas y oportunidades suscitadas por la cuarta revolución científico‑técnica. No solo las necesidades y reclamos populares y el desarrollo social demandan cambiar ese marco. También hay exigencias del capitalismo tecnológicamente más avanzado que urgen reformarlo, en la perspectiva de sus intereses.

Incluso en los países subdesarrollados el capital ‑local o foráneo‑ requiere nuevas modalidades de la producción y los servicios, inversión en tecnologías y complementación internacional, que ya no caben dentro de las normas preestablecidas. El desgastado marco institucional ‑oligárquico o de un capitalismo más primitivo‑ ya no facilita, sino que obstruye mejorar su competitividad. Sin contar con la digitalización y la automatización que ya empezaban, el trabajo a distancia y la racionalización del trabajo que durante la pandemia se entronizaron ya no van a abandonarse. Lo que implica volver a cernir y racionalizar la fuerza laboral contratada, en perjuicio de una cuantiosa masa de trabajadores no calificados, o con calificaciones caídas en desuso.

No es solo prepararse para asumir la actual revolución científico‑técnica, como lo exige una política de desarrollo. Ya no basta denunciar las maldades de un modelo económico agotado y corrupto. Toca prever una nueva estrategia de inversión y trabajo productivos más apropiada a nuestras realidades, necesidades y expectativas. Formas de economía y trabajo que requerirán anticipar sus respectivas pautas institucionales, culturales y legales, y sus propios modos de organización. Indignarse es justo, pero dista de ser suficiente, pues si carecemos de un consistente proyecto de transformación del país protestar desahoga el malestar colectivo, pero no alcanza para construir un futuro diferente.

El tiempo de denunciar al neoliberalismo ha cumplido la mayor parte de su tarea.

El mundo, sus poblaciones y demografías, la complejidad social, y las condiciones de trabajo y creación han cambiado. No hay un pasado al cual retornar.  Es imperativo desarrollar otras formas de organización, comunicaciones e intercambio de ideas, lo que exige esclarecer cuáles son las nuevas propuestas socioeconómicas, factibles y sostenibles, por cuales se lucha. Más allá de enarbolar disgustos, también es perentorio debatir y concertar el proyecto más incluyente de los cambios que el país necesita para darse otro porvenir.

El tiempo de denunciar al neoliberalismo ha cumplido la mayor parte de su tarea. Se sabe que sus ficciones y sinvergüenzuras han sido un desastre tanto social como económico. Lo que hoy toca es explicar con qué otra alternativa vamos a reemplazar esa plaga. No basta denunciar los efectos de la crisis agravada por la pandemia; quienes los padecen ya los conocen. Lo que toca es prever cómo enfrentarlos, y movilizarse no solo para superar los nuevos desafíos, sino para lograr el conocimiento y el consenso social necesarios para reconstruir la nación de modos justos y eficaces que puedan avanzar más allá del presente marco temporal.

Selci: “Necesitamos pasar a la ofensiva, pero primero hay que discutir qué queremos”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: crisis económicaneoliberalismopospandemia
Nota Anterior

Estados Unidos, la democracia que -casi- nunca existió

Siguiente Nota

Facebook y Whatsapp: un paso atrás y dos adelante

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.