El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezaron, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, un acto en el Estadio Único de La Plata en el que el mandatario bonaerense trazó un balance del primer año de su gestión. Pero más allá de eso, el encuentro realizado el viernes 18 sirvió para plantear la urgente necesidad de reconstruir la Argentina y defender los intereses del pueblo, después del escenario de tierra arrasada que dejó el macrismo y profundizó la pandemia.
Cristina, Alberto, Kicillof, Verónica Magario, Sergio Massa y Máximo delinearon, en seis discursos, las claves para pensar la Argentina 2021:
1. Verónica Magario vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires
Discúlpeme señor presidente, pero voy a saludar primero a nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, bienvenida a la Provincia de Buenos Aires, gracias también presidente por acompañarnos hoy. A nuestro presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa, bienvenido, esta es tu provincia. A nuestro querido diputado nacional Máximo Kirchner, un bonaerense más. Y también quiero saludar a nuestro queridísimo gobernador, Axel Kicillof.
“El desafío que tenemos con Axel en la Provincia es poder pensar un 2021 distinto, donde podamos decir que volvemos a crecer”.
Hoy estamos aquí representando a nuestro gobierno nacional y provincial, acompañados de todos nuestros intendentes, nuestros legisladores, nuestros gremios y nuestras fuerzas vivas. A casi más de un año de haber asumido en esta provincia, y luego de una difícil situación para todos los argentinos, especialmente para los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia de Buenos Aires, luego de haber atravesado un año de la pandemia más difícil de los últimos tiempos, acontecimiento que terminó modificando las circunstancias en las que queríamos trabajar y reconstruir, porque cuando el año pasado nos comprometimos con Axel a venir a esta Provincia, fue para recomponer el trabajo, a rearmar nuestras PyMes, a darles oportunidades a nuestros jóvenes, y fundamentalmente, a dar trabajo, producción, estudio y posibilidades a aquellos que habían quedado fuera del sistema. Esta pandemia nos colocó a todos en una situación inédita, nos ha traído frustraciones, y con esas frustraciones, el desafío de salir adelante y pensar en los sueños y la esperanza.
Hoy están aquí los intendentes, hombres y mujeres que a lo largo de toda esta provincia, en cada ciudad, en cada barrio, en cada pueblito y en cada casa, supieron cuidar a la población.

Un sistema sanitario que pudimos recomponer gracias a cada uno de ellos, y gracias a una sociedad que creyó en nosotros y que estuvo dispuesta a trabajar en conjunto. Hoy, el desafío que tenemos con Axel en la Provincia es poder pensar un 2021 distinto, donde podamos decir que volvemos a crecer, que volvemos a ponernos de pie, un 2021 donde la historia se reconstruya con alegría, con esperanza, con amor, y fundamentalmente con las convicciones de modificar lo que vinimos a modificar. Axel, pongamos toda la fuerza, de la mano de nuestro presidente y nuestra vicepresidenta, y de todos los hombres y mujeres que están dispuestos a cambiar esta historia, los bonaerenses nos necesitan, por esa razón, ¡adelante!, ¡fuerza!, aquí vamos a estar.
2. Máximo Kirchner, diputado nacional
Hermosas palabras. Ver un estadio vacío en un acto del peronismo es muy extraño, generalmente, si hay algo que hicimos siempre, es llenar canchas, ya lo hemos hecho con Cristina en Racing, y aquí me acota Cristina que llenamos urnas también.
Ha sido un año muy duro para todos, pero todavía más duro para la gente. Cuando conformamos el Frente de Todos en el 2019, sabíamos que la tarea a llevar a cabo era muy compleja, no solo la tarea electoral, que consistía en construir una mayoría que diera por tierra al neoliberalismo en la Argentina, sino también la tarea que venía post-elecciones, que era poner a la Argentina de pie, como suele decir nuestro presidente.
Les puedo asegurar que durante esa hermosa noche del 10 de Diciembre de 2019, cuando nos encontrábamos afuera de la Casa Rosada, ninguno de nosotros/as imaginaba que se expandiera por el mundo, y particularmente en la Argentina, una enfermedad de estas características, que, en nuestro caso, se le sumó a una crisis económica impresionante que heredamos del macrismo.
“A los que les gustan los datos, deberían ir a ver cuánto dio la Provincia de Buenos Aires para sus PyMes y cuánto dio la Ciudad de Buenos Aires para las suyas”.
A veces, los sucesos son tan rápidos que nos olvidamos de algunas cosas, como por ejemplo, que en abril del 2018, Mauricio Macri volvía al FMI, después de que la Argentina cancelara su deuda con el Fondo Monetario Internacional allá por el 2005, dos años y medio atrás, que no es nada en cuanto a tiempo histórico, la Argentina se endeudaba en 44 mil millones de dólares.
Cuando empezamos a construir desde El Estado las herramientas para enfrentar la crisis que generó la pandemia, con la premisa de cuidar a la gente, todos y todas tuvimos que pelear contra la desesperanza. La pandemia no solo afectó la economía de la Argentina, sino que afectó a la economía mundial. El mundo se caía, y como bien dijo Axel hace un tiempo, un bicho microscópico puso patas para arriba lo que se suponía sólido y consistente.
Quiero creer que por desmemoriados y no por malicia, los medios de comunicación no han contado la importancia de las medidas tomadas desde nuestro gobierno, para que todo esto malo que está sucediendo sea menos malo. Que no se les aumentara las tarifas de la luz y del gas a las familias argentinas, era una bocanada de oxígeno luego de los cuatro años de Macri, que se haya creado el IFE para ayudar a millones de argentinos que se quedaron sin trabajo también fue importante para sostener la economía, porque muchas veces, algunos sectores comerciantes se expresan con muchos prejuicios, y muchos de ellos fueron los que pudieron mantener abiertos sus comercios gracias al IFE, comercios que tuvieron congeladas las tarifas, comercios que contaron con argentinos y argentinas con algún mango en el bolsillo, y hubo también empresarios que se beneficiaron con el IFE de manera indirecta, a medida que la gente fue consumiendo, porque al estar organizado el sistema, siempre sube y siempre termina en los mismos lugares, a pesar de que se quejan todos los días. No solo tuvieron el IFE, sino que también tuvieron las ATP, y tuvieron una Provincia de Buenos Aires que allá por Febrero lanzó una gran política de créditos que superó los 60 millones de pesos.

A los que les gustan los datos, deberían ir a ver cuánto dio la Provincia de Buenos Aires para sus PyMes y cuánto dio la Ciudad de Buenos Aires para las suyas. Se van a llevar una sorpresa, aquellos que hablan siempre del desarrollo del sector privado, fíjense que en la Ciudad de Buenos Aires estuvieron un poco amarretes justamente con ese sector.
Queda mucho por delante, esta situación en algún momento se va a ir terminando de a poco, y no debemos perder la atención ni la tensión.
En semanas los argentinos lentamente empezarán a vacunarse, teniendo muy presente los estragos que está causando la segunda ola en Europa. Les pido, más allá del cansancio natural que todos y todas sentimos, el cansancio de tener que utilizar barbijo, el cansancio de no poder ver a los seres queridos, el cansancio de no poder retomar una vida un poco más normal, debemos estar atentos al desafío que tenemos, debemos cuidarnos durante el inicio del 2021, intentar tomar todos los recaudos durante las fiestas que se avecinan, y cuidarnos para que no muera mas nadie, porque 40.000 muertos han sido 40.000 familias que ni siquiera se han podido despedir, por todos esos pibes y pibas que se quedaron sin ir al colegio, debemos sacar esto adelante.
La Argentina ha hecho un gran esfuerzo y debemos continuar, hay que pelear todos los días con políticas activas, entre en 2003 y el 2015 lo aprendimos muy bien, no alcanza con que nos quejemos de que suben los precios, hay que ayudar a controlar los precios y los empresarios deben entender que los argentinos y las argentinas no pueden más y hay que hacer un esfuerzo entre todos para salir adelante. No puede ser que todos los años hagan lo mismo.
“Los medios de comunicación no han contado la importancia de las medidas tomadas desde nuestro gobierno, para que todo esto malo que está sucediendo sea menos malo”.
Desde el Congreso, de la mano de Sergio Massa, hemos logrado aprobar el aporte solidario, para que los que más tenemos cedamos a los que menos tienen, para que el impacto de la crisis sea menor en el día a día. La ley de manejo del fuego para cuidar el ambiente, algo que debemos colocar como una política central.
La verdad es que no quería robarles tiempo a los oradores que tenemos hoy en día, pero Axel me insistió y aquí estoy, les quiero agradecer a todos y todas, a los intendentes, a todos los compañeros, ha sido un año duro, pero no hay lugar para quejas en nuestras filas, los que vengan a especular, lo mejor que puede hacer es armar otro espacio político. Lo que debe hacer nuestro espacio es construir una realidad diferente, muchas gracias.
3. Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación
Es difícil no repetirse, los escuchaba a Vero y a Máximo, y me parece que hay una palabra que representa el esfuerzo del Estado y de todos los que forman parte de él para superar este momento único que nos toca vivir, y la palabra es “Pudimos”, y es verdad, en un país que el 10 de Diciembre del 2019 estaba en default y no tenía crédito, el nombre coqueto que le habían puesto era “Reperfilamiento”, pero en realidad era un default, y había que renegociar la deuda privada y la deuda pública, había que renegociar con acreedores individuales, con fondos y con multilaterales. A pesar de la pandemia y los límites que nos impuso, y de estar en minoría en la Cámara de Diputados, pudimos, a partir del trabajo del equipo económico, y del gobierno nacional, pudimos renegociar una deuda impensada para la Argentina, también pudimos multiplicar la inversión pública, solo en este año en nuestro conurbano bonaerense, hemos comenzado a construir 26 pasos bajo nivel, mientras que en los 4 años de Macri se crearon 0, 60 en la Capital Federal y ninguno en el conurbano bonaerense.
“Hay una palabra que representa el esfuerzo del Estado y de todos los que forman parte de él para superar este momento único que nos toca vivir, y la palabra es ´Pudimos´”.
En un año pudimos poner en marcha obras para instalar cloacas en el conurbano, el mismo número de cloacas que se instalaron durante los 4 años del macrismo, 1200 kilómetros en un año. Pudimos triplicar las camas de terapia intensiva en la Provincia de Buenos Aires, cuando por marzo el desafío era ver cómo conseguíamos respiradores. Pudimos construir el salvataje de 223 mil PyMes bonaerenses con el ATP, el salvataje de casi 1.800.000 trabajadores. Pudimos ayudar con el IFE, pudimos invertir en seguridad luego del acuerdo entre Nación y Provincia, más de 40 mil millones de pesos destinados a fortalecer el sistema de seguridad. Además, pudimos proteger a millones de bonaerenses, no solo en la salud, sino también en la desidia provocada por la pandemia, suspendimos los remates y desalojos, lo que ayudó a 160.000 familias a tener un techo. Pudimos frenar los despidos gracias a la decisión de nuestro presidente y al acompañamiento del Congreso.
Todavía nos falta mucho, pero miren todo lo que pudimos a pesar del límite que trazó la pandemia. Termina un año que ninguno de nosotros deseó, y así como pudimos volver, al ritmo del “Vamos a volver”, seguramente el año que viene vamos a devolverle la esperanza a los argentinos, porque a partir de la decisión del gobierno y la ley de vacunas, vamos a volver a abrazarnos todos los argentinos, porque vamos a llevar adelante con el gobierno un operativo de vacunación que, por ahora, nadie puede imaginar su escala, porque es de un tamaño único, hay que remontarse 100 años atrás para encontrar una pandemia similar a esta. Vamos a volver a recuperar el ingreso, porque el año que viene la Argentina va a crecer, vamos a volver a recuperar el salario de nuestros trabajadores, porque en la puja distributiva vamos a seguir eligiendo al mercado interno como motor de la economía, porque vamos a volver a recuperar el ingreso de nuestros jubilados, quienes en los últimos 4 años perdieron el 20% de poder adquisitivo, y el 29 de Diciembre van a tener la nueva fórmula, que es la vieja fórmula, la que les dio la posibilidad de ganarle a la inflación durante 7 de los 8 años donde rigió. Vamos a volver a seguir trabajando de esta manera, con unidad en la diversidad, devolviéndole la esperanza a cada bonaerense y a cada argentino, respetando a cada uno de nosotros sin importar como piense, pero entendiendo que debemos poner a nuestra provincia en marcha y a nuestra Argentina de pie, y esta tarea la hacemos entre todos, entendiendo que nuestra responsabilidad es devolverle a millones de argentinos la esperanza, la dignidad y el trabajo.

Quiero decirles a Alberto, Cristina, Axel y Verónica, que desde el parlamento nos toca seguir empujando, por ahora en minoría, ojalá el año que viene nos permita crecer para construir esa nueva mayoría de unidad en la diversidad que representa el Frente de Todos, muchas gracias.
4. Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Es muy emotivo para mí cumplir un año donde atravesamos la pandemia con la foto de hoy en día, aquí estamos demostrando la importancia de la unidad del campo popular.
Quiero comenzar haciendo cuatro anuncios, que son el verdadero motivo de este acto. El primero tiene que ver con la cobertura de nuestra política social, el objetivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires es que todas las familias bonaerenses terminen este año dificil con comida en su mesa, por eso hemos triplicado la asistencia en comedores escolares, 22 mil millones de pesos para que 1.722.000 chicos no se quedaran sin un plato de comida.
La decisión que hemos tomado hoy, debido a que en enero y febrero disminuye la asistencia en los comedores, duplicaremos el aporte económico durante el mes de Diciembre.
También quiero anunciar algo muy importante en el plano social, y es que gracias a la determinación de Alberto y de Anses, va a haber una ampliación en el número de receptores de las AUH, serán 800.000 nuevos beneficiarios, 300.000 de la Provincia de Buenos Aires.
“Hemos triplicado la asistencia en comedores escolares, 22 mil millones de pesos para que 1.722.000 chicos no se quedaran sin un plato de comida”.
También quiero informarles sobre las escuelas, antes hago un paréntesis recordando a Sandra Calamano y a Rubén Rodríguez, dos laburantes de la escuela de Moreno que murieron debido a la falta de infraestructura escolar de la Provincia de Buenos Aires y al abandono de estos últimos 4 años. Las obras de mantenimiento en escuelas no se hacen porque no son fáciles de mostrar, como un edificio nuevo o un jardín, pero es mucho más importante.
En pleno transcurso de la pandemia, junto a los consejos escolares arreglamos 1830 escuelas bonaerenses, porque nos resulta inadmisible la desidia estructural de nuestras escuelas. Quiero anunciarles que, junto con Nación, vamos a invertir 11 mil millones de pesos para empezar las clases con todos los edificios escolares en condiciones.
Este acto también es un homenaje a los maestros y a las maestras de la Provincia de Buenos Aires, tan golpeados y perseguidos durante 4 años, y hoy puestos de nuevo en el lugar de reconocimiento que merecen, porque meterse con los maestros y las maestras es meterse con las familias, y eso se terminó.
El tercer anuncio tiene que ver con la recientemente creada unidad de Tierra y Vivienda, que se propone hacer el trabajo pendiente en la Provincia de regularizar todas las urbanizaciones y los barrios privados que existen y planificar el hábitat y la vivienda pensando más adelante, empezamos a construir 10.000 viviendas, 20.000 lotes con servicio y además, para esos que ponen la lupa y el telescopio cuando quieren denunciar que algo anda mal en la Provincia, pero cuando el problema se soluciona a favor de la gente, la noticia desaparece y nadie dice mas nada. Esta regularización de la que les hablaba, implica también cesión de tierras, hay una parte de la tierra que tienen que ceder, y ¿Saben qué?, emprendimientos privados nos han cedido 60 hectáreas para 1500 lotes, se gestionó y se logró. Como dice nuestra vicepresidenta, no es tan difícil si se pone lo que hay que poner para conseguir las soluciones.

Estos tres anuncios encierran una clave de nuestro gobierno, nosotros estamos aquí representando a la sociedad, particularmente a las mayorías, y en nuestro caso, a los sectores vulnerables, aquellos a los que la mano invisible del mercado les dio una cachetada.
Techo, comida, escuela, de esto se ocupa el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, esta es la democracia, representar los intereses y las necesidades de las grandes mayorías, que nadie nos cambie nuestro objetivo ni nos persiga judicialmente, vinimos a resolverle los problemas a la gente, más todavía durante una pandemia.
Hoy nos encontramos en el estadio Único de la Ciudad de la Plata, y hemos resuelto rebautizarlo como Estadio Único de la Ciudad de la Plata Diego Armando Maradona. Diego fue único y se merece que este estadio Único lleve su nombre, la suya ha sido una pérdida irreparable en este año difícil, pero no ha sido la única. Quisimos recordar también a un ser humano formidable, por eso una de las tribunas, más precisamente a la que estamos mirando en este momento, será denominada Alejandro Sabella.
Quiero comentar algunas situaciones relacionadas con el año, y es muy importante recordar que se está cumpliendo solamente un año de asumir la responsabilidad de gobernar PBA, y esa responsabilidad la asumimos con nuestros compañeros, con 135 intendentes, con Alberto y Cristina, con Sergio, Máximo y Verónica, con todos.
“Va a haber una ampliación en el número de receptores de las AUH, serán 800.000 nuevos beneficiarios, 300.000 de la Provincia de Buenos Aires”.
Cuando asumimos dijimos que recibimos tierra arrasada, nos entregaron una provincia y un país endeudados como nunca antes, con un violento crecimiento del desempleo, una fuerte recesión, un incremento de la vulnerabilidad social, y no lo digo yo, ya que por unanimidad, la legislatura de PBA votó la emergencia económica, social, productiva y energética. En este contexto asumimos, y a esto se le sumó la calamidad de la pandemia, estábamos con la provincia hipotecada y la caja de herramientas vacía, así nos encontró la pandemia.
Todavía falta bastante para que se termine el capítulo de la pandemia y para hacer una evaluación global en relación a este tema, pero vemos que algunos tiran dardos malintencionados, mientras debemos gobernar a ciegas contra la pandemia, porque todavía la ciencia no sabe las consecuencias que habrán más adelante.
Se pueden decir muchas cosas, pero quiero recordar que cuando comenzó la pandemia, los trabajadores de la salud de los países más ricos atendían con bolsas de residuos, veíamos los pasillos de los hospitales con camas improvisadas, veíamos fosas comunes en países desarrollados. Debido a estas situaciones, todos los pronósticos en la Provincia de Buenos Aires señalaban la saturación, el desborde y el estallido de nuestro sistema sanitario, y quiero agradecer el esfuerzo y la solidaridad del pueblo bonaerense para que estas premoniciones no se hicieran realidad.
Por otra parte, en el mismo momento de nuestra asunción, se desataba una huelga de hambre de 15 mil internos del servicio penitenciario en las cárceles de la PBA, quienes no recibían ni comida ni medicamentos y vivían en condiciones de un hacinamiento récord, debido a que el gobierno anterior asumió con 33.000 internos y terminó con 50.000, sin construir una sola cárcel. Nuestra respuesta fue poner en marcha el programa de construcción de unidades penitenciarias más grande de los últimos tiempos.
También hemos visto algunos enojos de parte de la policía bonaerense. Tengo que decir que durante los últimos 4 años de neoliberalismo todos los salarios perdieron poder adquisitivo, pero los que más perdieron fueron los de las fuerzas de seguridad, a esto hay que sumarle que en lugar de patrulleros teníamos un depósito de chatarra. Nuestra respuesta a esta situación fue lanzar el plan integral de seguridad para transformar de cuajo a nuestra policía bonaerense, invirtiendo 40 mil millones de pesos destinados a aumentar los salarios y reequipar a nuestros trabajadores y trabajadoras de seguridad.
“Vamos a invertir 11 mil millones de pesos para empezar las clases con todos los edificios escolares en condiciones”.
Para cada tema tenemos una respuesta, respecto a la cuestión de las tomas iniciamos un plan de viviendas, para la crisis económica hemos lanzado un plan de créditos de más de 100 mil millones de pesos desde nuestro Banco Provincia, banco que durante el macrismo se convirtió en el mayor tenedor de Lelics de la República Argentina, lo habían convertido en un banco de especulación, cuando su verdadera función es ser el resorte para la producción y el empleo de la PBA.
Además quiero referirme al tema de la coparticipación, PBA aporta el 40% a la producción nacional, mismo número en la recaudación tributaria, y recibía 20 puntos.
Todo sistema de coparticipación tiene que tener en cuenta la solidaridad, pero Alberto, la Provincia de Buenos Aires es el lugar donde más riqueza se produce, y es una de las Provincias más desiguales, ya que acarrea condiciones de vida muy desfavorables. Es por eso Alberto, que en nombre de toda la Provincia de Buenos Aires te quiero agradecer por haber tomado la decisión de empezar a devolverle recursos a la PBA, porque si no hay recursos no hay respuestas a la desigualdad, y vamos a tener que ver que del otro lado de la Gral. Paz se vive muy distinto, pero esa no es la Argentina que queremos.
Hemos respondido con un estado presente y un gobierno protector, no soy de hacer análisis contrafácticos, pero a veces pienso qué hubiese sido de nosotros con esa gente que gobernaba sin creer en el rol del estado. Estamos convencidos de que el estado debe estar para atender las necesidades del pueblo, eso es lo que venimos haciendo y vamos a seguir.
El 2020 ha sido el año de la pandemia, y el 2021 será el año de la vacunación, por eso quiero decirle a la oposición y a algunos medios de comunicación, que no es momento de hacer politiquería ni de operar, quiero pedirles que nos ayuden, ayúdennos a vacunar al pueblo argentino en paz y empecemos a ponerle fin a esta calamidad que ha afectado al mundo.
5. Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la Nación
Ésta es la tercera vez que hablo desde el 10 de Diciembre del 2019.
Mi generación hubiese pensado que para poner al mundo patas para arriba debía ocurrir alguna guerra, hasta Albert Einstein había dicho que la tercer guerra mundial sería con piedras y flechas. Absolutamente nadie hubiese imaginado que todo esto sería provocado por una pandemia, los líderes internacionales de las potencias que pensaban que tenían la vaca atada y la reelección asegurada se han llevado una gran sorpresa. Que algunos o algunas pretendan seguir analizando lo que pasa sin reparar tan solo un instante en los acontecimientos actuales a través de esos sesudos análisis en medios tabloides, revela una falta de perspectiva histórica.
Tendremos grandes desafíos durante el 2021, y uno de ellos será repensar el sistema de salud de la República Argentina. Dicen los que saben que tal vez vengan otras pandemias, por lo tanto, rescatando lo que se hizo contrarreloj desde marzo a esta parte, construyendo hospitales e inaugurando aquellos que faltaban terminar.

Personalmente tuve mucho miedo, particularmente por el conurbano, que tenía todos los números para una catástrofe sanitaria sin precedentes, todavía no podemos cantar victoria, hay que seguir con la guardia en alto y seguir invirtiendo en el sistema, repensando un nuevo concepto de salud en nuestro país.
Argentina es el país de toda Latinoamérica que más inversiones tiene en materia de salud, pero debemos lograr un uso más eficiente.
Recuerdo cuando en la Cámara de Diputados se discutía la finalización de los privilegios y de los fondos mal otorgados a la Ciudad de Buenos Aires, y un legislador de la oposición para fundamentar su posición a favor de esta desigualdad, decía que de cada 10 porteños, solamente 3 ocupaban los hospitales públicos de CABA. Fue entonces cuando Sergio Massa dijo lo obvio, si solamente 3 porteños utilizan los hospitales públicos de CABA, quiere decir que esos hospitales tendrían que estar en otra parte.
Nos urge pensar en un diseño de país que olvide esta concentración tan injusta, y para los que les gusta hablar de costos, tan ineficiente en términos de asignación de recursos. El estado, que es el responsable de garantizar la salud a los argentinos y las argentinas, debe pensar en rediseñar un nuevo sistema sanitario.
“Tendremos grandes desafíos durante el 2021, y uno de ellos será repensar el sistema de salud de la República Argentina”.
Otro de los grandes desafíos que tenemos por delante va a ser la economía. En el 2021 la economía va a crecer, pero ojo, yo no quiero que de ese crecimiento se beneficien 3 o 4 vivos. Para que esto no ocurra, hay que alinear salarios, jubilaciones, precios y tarifas, porque la Argentina es ese extraño lugar en donde mueren todas las teorías económicas, aquí el 70% de la actividad económica se mueve a través de la demanda, y no hay otra manera de generar demanda que no sea a través de buenos salarios, buenas jubilaciones y precios accesibles. No estoy diciendo nada que no se pueda hacer, lo hicimos durante 12 años y medio en la República Argentina, y gracias a la unidad, por eso y para eso volvimos. Esto lo tenemos siempre presente, porque si uno no sabe desde donde llegó, es muy probable que tampoco sepa cómo ir.
Axel debe ser el primer ministro de economía de la República Argentina que gana una elección tan importante como la que ganó en la Provincia de Buenos Aires, todos los que lo intentaron, fracasaron en el intento. ¿Saben por qué lo pudo lograr?, gracias a la memoria de la sociedad, hubo una unidad fundamental, pero si no hubiesen existido los 12 años en donde estuvimos, tampoco nos hubieran votado. Lo que si habían logrado es que no nos votaran, pese a 12 años y medio de gobierno donde la participación en el PBI de los trabajadores mejoró como en las viejas épocas peronistas, donde habíamos logrado la mejor jubilación de toda Latinoamérica, junto con la mayor inclusión previsional de adultos mayores, situaciones que nos permitieron tener un Anses superavitaria.
No quiero detenerme en lo que pasó porque ya todos lo sabemos, pero creo que es necesario que pongamos todo nuestro esfuerzo el año que viene para que los precios de los alimentos, los salarios y las tarifas vuelvan a alinearse en un círculo virtuoso que permita aumentar la demanda y la actividad económica, algo que considero vital. Yo se que cuesta y hay muchos intereses en juego, a día de hoy Axel tiene causas judiciales en su contra por los ROE (cupos a las exportaciones), tiene causas judiciales porque le permitió a los argentinos comer carne, porque cuidábamos la mesa de los argentinos tomando medidas antipáticas para algunos sectores poderosos, que generalmente tildan de autoritarias o comunistas, y cuando no nos pueden parar ni en la cámara de diputados ni en el senado, recurren a los juzgados.
“No hay otra manera de generar demanda que no sea a través de buenos salarios, buenas jubilaciones y precios accesibles”.
Que nadie se engañe, el Lawfare no se inventó solamente para estigmatizar a los dirigentes populares, se inventó también para disciplinar a los políticos, se inventó para que nadie se anime a hacer lo que tiene que hacer y tenga miedo de firmar, proponer, decidir y autorizar.
Podría hablar de la causa de dólar futuro, por la que en cualquier momento iremos a juicio oral junto con Axel Kicillof y el presidente del banco central, algo increíble, pero no inexplicable. Los que se llevaron la diferencia con lo del dólar futuro no fue ni Axel, ni Pesce ni yo, fueron todos los macristas que arribaron al gobierno en 2016. A ellos los sobreseyeron, a nosotros nos procesaron.
Después tengo que escuchar a algunos diciendo que el lawfare es una construcción para justificar no se que cosa, pero la realidad es que se inventó para disciplinar.
Quiero decirles a todos aquellos que no se animan y tienen miedo de tomar decisiones sensibles, que además de ministro, ministra, legislador o legisladora, hay otros laburos, vayan a buscar otro laburo, porque necesitamos que la gente que ocupe los sillones en calidad de ministro, ministra, legislador o legisladora, lo haga para defender definitivamente los intereses del pueblo. Abrazo compañeros y compañeras, lo vamos a lograr, ya lo hicimos y lo vamos a volver a hacer.
6. Alberto Fernández, presidente de la Nación
Es muy lindo saber que un año después, todos los que conformamos esta unidad podamos suscribir las palabras que hemos dicho, nunca debemos olvidar el milagro de la unidad. Estamos aquí porque entendimos que ir por separado era un error, y permitía que los pícaros que lastiman a la gente llegaran al gobierno de la nación. Estamos aquí porque hace más de un año decidimos estar juntos, y hoy estamos más juntos que nunca convencidos de lo que tenemos que hacer.
Yo recuerdo muy bien aquel 10 de Diciembre del 2019, y la imagen que tengo grabada en mi memoria es la de Cristina hablándole a la plaza y diciéndome que no le preste atención a lo que escribieran en los diarios y digan en los medios, que mire los ojos del pueblo y le hable al corazón de cada argentino y cada argentina. Cristina, yo hice aquello que me encomendaste, fue el mejor consejo que me diste.

No estaba en los planes de nadie una pandemia, con Axel siempre bromeamos diciendo: “Che, busquemos en la letra chica a ver si dice en algún lado algo sobre una pandemia”, y no aparece, nadie pensó que esto ocurriría.
Sabíamos que habíamos recibido un país en terapia intensiva, pero sobre llovido mojado, estando en terapia nos contagiamos el coronavirus. Nos arremangamos e hicimos lo que siempre hicimos, dar pelea.
Entre nosotros está Fernando Espinoza, en La Matanza había dos hospitales que había terminado Cristina en el año 2015 y nadie puso en marcha, solamente para no decir quien lo había hecho. ¿Quién perdió en esa situación? ¿Cristina? no, perdieron miles de hombres y mujeres que necesitaban ese hospital, había que terminarlo y lo hicimos en 120 días.
Esto lo logramos todos juntos, ahí lo veo a Daniel Gollán, quien trabajó codo a codo con nosotros, con Axel y con el gordo Ginés, que hoy no está porque está por el Interior. Katopodis vino un día y me dijo: “Che, tenemos un problema con las camas de terapia, pero podemos realizar hospitales modulares para trasladarlas allí”, y lo hicimos, no solo en la PBA, sino en todo el país.
“Allí donde había un argentino o una argentina que necesitaba de atención médica, pusimos hospitales ambulatorios, modulares, y llevamos respiradores”.
Recuerdo la incógnita de aquel momento en la opinión pública respecto a la cantidad de respiradores. ¿De dónde sacamos respiradores?, y descubrimos que en Córdoba había dos hermanos, un médico y un ingeniero, que hacían 40 respiradores al mes. Inmediatamente les dijimos que le comprábamos toda la producción y que necesitábamos 400 respiradores por mes, y así lo hicieron, respiradores que luego fueron repartido por todos los rincones de la Argentina. Allí donde había un argentino o una argentina que necesitaba de atención médica, pusimos hospitales ambulatorios, modulares, y llevamos respiradores.
Lamentablemente se nos fueron 40.000 argentinos y argentinas, pero tenemos la tranquilidad de que ningún argentino se quedó sin atención médica, todo aquel que necesitó ser atendido, fue atendido.
Hasta convertimos Tecnópolis en un lugar de aislamiento, lugar que gracias a dios no fue ocupado por completo. Justamente, aquellos a los que Cristina me dijo que no debo prestarle tanta atención, decían que esto era una barbaridad, pero ¿Saben por qué lo hicimos?, porque miramos el corazón de la gente y supimos que ellos podrían necesitarlo, no lo hicimos para salir en los diarios.
Fue increíble cómo movilizamos la obra pública, fue increíble como llevamos agua a donde hacía falta, fue increíble cómo, a dos meses de asumir, pudimos cumplir nuestra promesa para que los jubilados no paguen más medicamentos, pudimos cumplir la promesa de que los ingresos de nuestros jubilados le ganen a la inflación. La primera paritaria la tuvieron los trabajadores del azúcar, y la segunda paritaria la tuvieron los jubilados.
Siento que, en medio de semejante crisis, hemos podido ir cumpliendo los compromisos que asumimos en campaña. Les dijimos a las mujeres que íbamos a seguir ampliando sus derechos, creamos un ministerio y seguimos trabajando en ese sentido.
xxccxx
Necesitábamos de la movilización ciudadana, y todas las organizaciones sociales se movieron rápidamente, más que nada en los lugares más humildes, garantizando que a cada uno de ellos le llegue la ración de comida necesaria.
Estuve a la mañana en Moreno en reconocimiento a mujeres como Ramona, mujer que murió de coronavirus dándole de comer a la gente, a todas esas mujeres que abren sus casas para habilitar comedores populares para que sus vecinos no se queden sin comida.
Es muy impactante ver que los que menos tienen son los más solidarios, lo poquito que tienen lo comparten, y no es verdad que hacen asistencialismo, ellos abrazan y abren sus corazones, y tener este pueblo nos salvó, porque donde hacía falta solidaridad la encontramos y avanzamos.
Con Wado de Pedro recordábamos hace unos días a alguien que vino a vernos al iniciar la pandemia, y nos proyectaba resultados estadísticos hechos en universidades inglesas, advirtiéndonos que en el mejor de los casos, en la Argentina iban a morir 60.000 personas, y en el peor iban a morir 250.000 personas. Gracias a dios no alcanzamos ni el mínimo, y trabajamos todos los días para nunca alcanzarlo, porque cada argentino que nos deja es una espina que se nos clava. Este dato nos dice que las cosas que hicimos sirvieron para salvar muchas vidas, y sirvió también para afianzar nuestros más elementales conceptos éticos.
Cristina, dejame que te diga algo, Axel ganó y fue ministro de economía, pero hay economistas de todo tipo. Axel ganó porque es un economista que lo primero que tiene en su corazón es compromiso con el pueblo, y nosotros tenemos ese mismo compromiso, y no vamos a ceder, vamos a trabajar para vacunar a todos y a todas.
Veo páginas y páginas preguntándose ¿Por qué solamente contratamos la vacuna rusa?, y eso es falso, porque además de la vacuna rusa, contratamos la vacuna de Oxford, la de AstraZeneca, la de Covax, y esperamos contratar la de Pfizer.
Escuché decir a alguien que sospechaba que detrás de todo esto había corrupción, y le quiero contestar qué corrupción fue dejar vencer miles de vacunas en los galpones de la aduana, y no lo escuché al presidente del radicalismo hablar de esa corrupción. Le digo esto Alfredo Cornejo, venga que le rindo cuentas las veces que usted quiera, porque nosotros no le robamos a la gente.
“Axel ganó porque es un economista que lo primero que tiene en su corazón es compromiso con el pueblo”.
Está terminando esta pesadilla que ha sido el año 2020, y estoy seguro que se viene un tiempo de crecimiento. Días atrás hablábamos con Hugo Moyano sobre cómo estaba funcionando el transporte, y hoy temprano Antonio Caló me contaba que en la industria metalúrgica no solo no han perdido puestos de trabajo, sino que hay incrementado 7.000 puestos de trabajo. Esto fue así porque estuvimos presentes cuidando a cada PYME, y cuidando de igual manera a las empresas grandes, en definitiva, cuidando el trabajo de los que trabajan, para eso llegamos.
Tenemos varios temas pendientes, y uno es que por una vez por todas, si queremos construir una República de una vez por todas, debemos hacer que uno de los tres poderes funcione como debe funcionar, y me refiero al poder Judicial. Queremos tener jueces dignos, honestos y probos que hagan justicia, y no jueces que corran detrás del poder de turno. También queremos una Corte Suprema de Justicia que nos explique por qué dice que hay gravedad institucional cuando se trasladan a tres jueces desconocidos, y no dice que hay gravedad institucional, por ejemplo en procesos abiertos contra Axel Kicillof, contra Cristina, contra Pesce, contra Augusto Costa. Quiero que me expliquen por qué eso no es gravedad institucional, pero sé que no lo van a poder explicar, porque no tiene explicación.
Poco a poco vamos a ir cumpliendo con nuestras deudas pendientes, porque si hay algo de lo que me jacto es de no mentir, si hay algo de lo que me enorgullezco es de haber abrazado la política con la convicción de que en esta función la palabra es nuestro principal patrimonio. Lo vamos a hacer, una vez más, entre todos y todas, como lo hizo Néstor, como lo hizo Cristina, y como me toca hacerlo hoy a mí.
Vamos a reconstruir a este país, vamos a poner a la Argentina de pie, porque a fin de cuentas, todavía está pendiente la Argentina que nos merecemos.
*Desgrabación: Camilo Caballero