Pese a la carnalidad y al carácter analógico que aún contienen nuestra vida, un fantasma recorre el mundo y amenaza nuestras vidas. Es el fantasma de la artificialidad de la inteligencia y de la insectificación –palabra utilizada por Juan Domingo Perón en Comunidad Organizada- de la condición humana. En aquel sintáctico libro, presentado en la apertura del Congreso de Filosofía en San Juan en 1949, el por entonces presidente de la Nación explicaba que los procesos de insectificación, es decir de utilización del ser humano como un medio, se producía por dos concepciones materialistas de la vida y por supuesto de la política: por un lado el egoísmo del capitalismo liberal que sumía a unos por la explotación de otros y por el otro por la planificación masificadora de un Estado comunista que opacaba los destellos de individualidad. Sin pretender ser apocalíptico, no está en mi ánimo refugiarme aún en una vejez rencorosa hacia lo incipiente, creo que es necesario pensar a la tecnología y a la digitalización como las posibles usinas de insectificación del ser humano. ¿Por qué? Sencillamente porque lo estrictamente humano, su condición, podríamos decir, es el libre albedrío, la posibilidad de decidir en nuestras vidas y en consecuencia, la principal característica de “lo político”, perdón por el tufillo schmidtiano, es la cualidad de decisión, no sólo quién decide si no la posibilidad y capacidad misma de “decidir”. Hay política, por sobre todas las cosas, conflicto, acción, transformación, etcétera, allí donde alguien decide. Y somos fundamentalmente humanos cuando decidimos.
Hay política, por sobre todas las cosas, acción y transformación, allí donde alguien decide.
El gran fantasma que nos acecha imposibilita por sobre todas las cosas nuestra capacidad de decisión en todos los aspectos de nuestra vida. Imaginemos esta escena: una persona decide ir a cenar con otra. Tiene coche. Decide pasar a buscar a su partenaire. Usará GoogleMaps para llegar más rápido. Ya quedó preso del artificio. No irá por el camino más arbolado, por el que recorre los lugares de su infancia o simplemente por el que su memoria recuerda como la mejor vía. La máquina elegirá por él el camino preciso. Seguramente, en la previa habrá querido elegir un buen restaurante para agasajar a la persona que llevará a cenar: es muy posible que en vez de apelar a una memoria que arremoline sabores, olores, colores, momentos vividos, consultará una aplicación e internet que recomiendo lugares “cálidos, amenos, con buen servicio, ideal para pareja”. La máquina lo ha suplantado dos veces. Durante la cena, el celular los mantendrá sutilmente entretenidos y alejados pero al mismo tiempo les marcará los temas de conversación adecuados. Esto sin contar que sus experiencias del mundo ya fueron mediatizadas por los medios de comunicación, las redes, el whatsapp, entre otros. Se mostrarán videos y memes y se reirán juntos hasta llegar a la confidencia. Y allí decidirán ir a un hotel de paso: por supuesto lo elegirá el celular en función de las opiniones positivas y de la cercanía del albergue en cuestión. Llegarán a la cama, gracias a sus celulares inteligentes y sabrán además cuántas calorías ingirieron, cuántos pasos dieron, cuánto durmieron y cuánto líquido consumieron. Y harán el amor: por decisión, quizás el único acto verdaderamente soberano que nos queda. Bah, si es que ese amor ya no está modelizado por las formas que Tinder u otra apps de citas ya realizó previamente. De todas maneras fue una noche hermosa con una persona que posiblemente no vayamos a ver nunca más en nuestras vidas.

Por supuesto que esto sería nada más que un paso de comedia en nuestras vidas respecto de cómo usamos y somos usados por la tecnología sino fuera por: a) empresas capitalistas han recogido nuestros gustos, nuestros deseos, b) han tomado nota del recorrido que hemos realizado, c) están capacitados para prever nuestras próximas citas, d) han recogido capital informativo para vender a otras empresas y e) hemos entregado nuestra privacidad sin darnos cuenta y, a pesar de ello, hemos sido felices por una noche.
Pero hay un problema más grave aún: la dimensión política de este entramado hasta ahora solo aplicado al consumo individual. Imaginemos, que tenemos que votar el domingo próximo. Pensemos ahora, cuáles fueron las noticias que seleccionaron Google y Microsoft para nosotros, qué recibimos en Facebook e Instagram, y sobre todo por Whatsapp de parte de una fuente confiable e inobjetable afectivamente como un amigo, nuestra madre, un primo o una cadena cuyo origen desconocemos. Seguramente, hemos sido guiados por las redes sociales en nuestro humor, nuestras sensaciones, nuestra afectividad, en síntesis: han obtenido nuestra información y al mismo tiempo nos han inoculado datos que, seguramente podamos mediatizar según nuestra ideología, generan un reservorio de cientos de acomodamientos de nuestros valores a un sentido común digitalizado.
Los políticos deberán estar atentos ante la ola deshumanizante de la Inteligencia Artificial.
Todo esto ya fue analizado, discutido, debatido y denunciado a mitad de la década pasada con el escándalo de la manipulación de las redes para las elecciones del 2015 de Cambridge Analytica a través de Facebook. Lo interesante es que a pesar de haber sido comprobado el desfalco informativo una gran mayoría aún no desertó de las ideas con las que fue llevado a un oasis moral y político inexistente.
Pero ni siquiera la manipulación masiva de la información, cosa que por otro lado ya fue realizado hasta el hartazgo en la emergencia de un nuevo medio de comunicación, pone en riesgo lo intrínsecamente humano de la política. Sin embargo el futuro inmediato tiene un nuevo discurso, una nueva retórica, una nueva metodología que pondrá en jaque a la política y que los políticos deberán estar muy atentos sino quieren ser arrastrados por la ola deshumanizante: la aplicación de la Inteligencia Artificial a la toma de decisiones políticas, es decir, el fin de la política como la conocemos desde la Guerra del Fuego. Enumeremos los peligros:
Primer riesgo: la supuesta utilización de la tecnología como método de democratización directa. Suplantar la representatividad, el análisis, la elaboración que la clase política realiza sobre la legislación –se supone que nuestros legisladores tienen una expertiz en la materia- por la decisión de mayorías que desde la cotidianidad pueden elegir con frivolidad cualquier medida a tomar. Por supuesto que el debate es arduo y contradictorio, pero imaginemos que un hombre o una mujer cualquiera pueda apretar un botón en la puerta del baño y decidir qué hacer con “los negros de mierda”, por ejemplo. Ya bastante marcan la cancha política fantasmagorías como la opinión pública, las encuestas y el veredicto de las redes.

Segundo riesgo: si en la segunda mitad del siglo XX la utopía tecnocrática intentó mediante un lenguaje racionalista, eficientista, poner coto a la ideología, a la libertad política y al accionar del Estado mediante una cientificación del arte de la política empujando a las dirigencias políticas al neoliberalismo, si la quimera de la profesionalización de la política asomó a la balaustrada del fin de la historia condenado a los líderes políticos a poco menos asépticos administradores o ejecutores de políticas diseñadas por centros económicos, la nueva palabra fetiche en los pasillos de los centros de poder mundial es “gobernanza”. Término muy de moda en la Ciencia Política y que es heredera del eficientismo, la tecnocracia, el resultadismo y el diseño de políticas públicas de corte racional con arreglo a fines. Por supuesto que la gobernanza es una herramienta de cálculo útil para medir el impacto de nuestras políticas, pero más cierto aún es que tiene dos derivaciones importantes: a) le quita imprevisibilidad a las decisiones y las acciones políticas y b) es la antesala lujosa de la Inteligencia Artificial en el manejo del Estado y la cosa pública.
Tercer riesgo: imaginemos que una central de inteligencia tiene la capacidad de llevar adelante acciones públicas racionales sin márgenes de error y con altos indicadores de eficacia. Es la utopía más perfecta y acabada que ni siquiera Georg Hegel pudiera nunca haberse imaginado. Sería el verdadero fin de la historia. Nada para objetar, aparentemente. La felicidad al alcance de los pueblos. No más errores políticos, no más corrupción, no más ideologizaciones, no más conflicto. En síntesis: no más política. Y posiblemente, también, el fin de la condición humana. Ya que, como gustaba decir a Hanna Arendt lo estrictamente humano es la acción política. Un mundo perfecto: sin creatividad, sin opciones, sin posibilidades. Sin angustias. El ser humano al servicio de la racionalidad absoluta de la Inteligencia Artificial.
La gobernanza, nueva palabra fetiche, es la antesala lujosa de la IA en el manejo del Estado.
Cuarto Riesgo: Pero siempre hay un pero. La Inteligencia Artificial no es neutral. E Instrumentalizada como herramienta posiblemente sea muy útil, pero puesta en el centro de dispositivos de la toma de decisiones es un peligro, incluso de objetivización de una sola forma de ideologización. La instrumentalización más radical y absoluta, por ejemplo, de la Razón Neoliberal. Y, además, como bien explica Éric Sadin, legitimada por una eficiencia arrolladora. Después de todo ¿quién puede estar en contra de GoogleMaps, de Tinder, y de tantas otras aplicaciones que nos mejoran y hacen más dulce nuestra esclavitud al capitalismo tecnofeudal?
La ciencia no ha sido neutral. La tecnocracia tampoco. Tampoco lo será la Inteligencia Artificial. Por supuesto esto parece una nota de ficción política. Si usted es de derecha estará ansioso esperando que por fin llegue a la Argentina esa utopía. Si usted es de izquierda o peronista, leerá con sorna esta nota pensando algo así como “hablale a los del conurbano que se mueren de hambre de Inteligencia Artificial”. Por eso esta nota está dirigida a los políticos de la próxima década. Nada más humano que el error. El error nos salva como especie y justifica y hace más bellos nuestros aciertos. El error supone nuestra libertad. La libertad nos hace humanos, brutales y bellos. Como diría el poeta español Blas de Otero: ángeles fieramente humanos.
*Publicado en la edición 55 de Contraeditorial