La emergencia sanitaria por el Covid-19 ha puesto en relieve la desigualdad que se vive en América Latina y el Caribe, afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
“El Covid-19 llegó en una situación difícil, con una desprotección social grave y con sistemas de salud fragmentados. Las poblaciones más pobres y densamente pobladas son las que hoy sufren el impacto del nuevo coronavirus en la región”, dijo Bárcena al participar en el encuentro virtual “Pos COVID, pos Neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Asimismo, la secretaria ejecutiva de la CEPAL afirmó que los países de la región “no hemos sido capaces de estimular reformas fiscales profundas para que pague más el que más tiene y ser efectivos en el tema, para evitar la evasión fiscal que hoy en América Latina está costando 6,3 por ciento del PBI, es decir, 345.000 millones de dólares anuales en evasión fiscal”.
En virtud de esta situación, Bárcena planteó propuestas para salir de la crisis económica en esta coyuntura: establecer un ingreso básico de emergencia al menos por seis meses, equivalente a 2,1 por ciento del PBI regional, que cubra a las personas en pobreza, y un bono contra el hambre para la población vulnerable, equivalente al 0,45 por ciento del PBI.
“No hemos sido capaces de estimular reformas fiscales profundas para que pague más el que más tiene”.
La titular de la CEPAL sugirió, además, otorgar un subsidio a las pequeñas y medianas empresas para lograr su reactivación, en especial a las de servicios esenciales, y establecer políticas estructurales que cierren la heterogeneidad productiva entre esta gran masa de pequeñas y medianas empresas, con aquellas grandes que están en la frontera tecnológica.
Asimismo, la doctora honoris causa por la UNAM destacó que “debe ser erradicada la cultura del privilegio para que no se naturalicen las desigualdades ni la discriminación en la región, y se aborde la igualdad con un enfoque de empoderamiento, de emancipación, y no de asistencialismo”.
Finalmente, al referirse al panorama económico y social de la región derivado de la pandemia, Bárcena estimó que el PBI podría caer más del 5 por ciento.
“El valor de las exportaciones también está cayendo a menos de 15 por ciento, y la caída de la demanda y la paralización de la oferta nos llevarán al cierre de unas tres millones de empresas, sobre todo, micro, pequeñas y medianas”, agregó la funcionaria de origen mexicano.