En tiempos en que la pandemia hizo de la conectividad y el equipamiento verdaderas necesidades básicas para la continuidad educativa, un 50 % de los y las estudiantes de universidades públicas de la provincia de Buenos Aires no cuentan con buen acceso a Internet ni con los dispositivos necesarios para cursar sus estudios de forma adecuada.
Así surge de una exhaustiva encuesta realizada por el Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que buscaron establecer cuáles son las condiciones de conectividad de este sector del alumnado bonaerense y, de esta manera, también aportar al diseño de políticas públicas que aseguren el acceso pleno a este derecho.
“En un altísimo grado de respuestas manifiestan tener un servicio malo o regular”, consigna el informe.
El relevamiento, del que participaron 35.721 estudiantes de casas de altos estudios de gestión estatal con asiento en la Provincia, mostró que cerca del 50 % considera que sus condiciones de conectividad y equipamiento son buenas, que el 40,88 % dijo que eran regulares y que el restante 8,48% habló directamente de malas condiciones.
Es decir que casi la mitad tiene problemas para la continuidad educativa en modo virtual. De este grupo, cerca del 52 % reside en La Plata, la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Sur. Los otros casos se distribuyen en distintos puntos del territorio bonaerense, pero con una clara prevalencia (60 %) en la localidad de Moreno y sus alrededores.
El estudio también registró que más del 73 % de las y los encuestados ingresa a la red a través de wifi o cable, y que un 13 % cuenta con wifi y datos. Significa que, en total, el 86 % tiene conexión. Sin embargo, el gran problema es que su calidad está lejos de ser óptima: “En un altísimo grado de respuestas manifiestan tener un servicio malo o regular”, consigna el informe, y concluye que “la meta 100% de conectividad wifi o Internet por cable no estaría cubierta ni tampoco las condiciones de calidad y eficiencia que debería tener ese servicio en los lugares donde sí hay cobertura”.
En cuanto al 14 % que no cuenta con conexión de wifi, más del 60 % se concentra en La Plata, la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Sur. Y del 38,05 % restante, la mitad está en Moreno y su zona circundante.
Más del 25 % sostuvo que había dejado asignaturas por dificultades de conexión.
Al presentar los resultados de su trabajo, el Consejo Provincial y el Enacom destacaron que “la virtualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la utilización de las TICs para el diálogo y encuentro entre docentes y estudiantes y la conexión a Internet como recurso indispensable para el acceso, se volvieron un recurso fundamental para la inclusión y permanencia de estudiantes y docentes en el sistema educativo”.
Por eso, en ciertos casos, los problemas de conectividad llevaron al abandono de materias. Del 87 % de la muestra que contestó al respecto (30.846 estudiantes), más del 25 % sostuvo que había dejado asignaturas por dificultades de conexión, y entre las razones esgrimidas (el 37,61 % no consignó ninguna) la mayoría hizo foco en dificultades ligadas a la conectividad o la falta de equipamiento (45 %). En menor medida (17 %), quienes resignaron materias aludieron a “problemas de adaptación a la modalidad, tanto de su parte como de muchos docentes, falta de tiempo o bien problemas externos que se ponen de relieve o se potencian durante la pandemia”.

La encuesta indagó además sobre el conocimiento entre estudiantes de la medida tomada por el Enacom para liberar el uso de datos en los planes de las empresas de telefonía móvil para aquellas plataformas con dominio Edu.ar. De los 22.964 alumnos y alumnas que contestaron, poco menos de la mitad (el 46%) dijo estar al tanto de ese beneficio, y de este grupo, “solo el 54,87 % admite que la misma les fue de utilidad”.
En cuanto a los dispositivos utilizados en las clases virtuales y para la realización de las tareas, casi el 33 % emplea más de uno. Un 30 % usa notebook o netbook, el 24,45 %, celular, y el 11,45 %, computadora de escritorio. Los usuarios de tablets no llegan al 1 %. A la vez, cerca del 42 % comparte estos equipos.
Un 30 % usa notebook o netbook, el 24,45 %, celular, y el 11,45 %, computadora de escritorio. Cerca del 42 % comparte estos equipos.
En el rubro plataformas, la enorme mayoría usa más de una, con Zoom como la más frecuente (casi el 65%), pero con un alto porcentaje de empleo (50,68 %) de los entornos virtuales de las propias de las universidades/facultades. Les siguen Google Meet (31 %) y, en menor medida, servicios como Google Classroom, Jitsi, Hangouts y Webex, entre otras (30% en total).
Para su realización, la encuesta fue alojada en un sitio de libre acceso en la página web de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde los y las estudiantes participaron de forma voluntaria. De quienes respondieron, el 72,3% tiene entre 19 y 30 años y casi el 46 % estudia en la UNLP. Otro 26,42% asiste a universidades del Conurbano Oeste; el 20,39 %, a las del Conurbano Sur, y el 1,82 %, a las de Conurbano Norte. El 5,55 % restante pertenece a instituciones distribuidas por las demás zonas de la provincia de Buenos Aires.