Si bien el debate por la urgencia de que los medios estén atravesados por la perspectiva de género es cada vez más visible, lo cierto es que los medios de comunicación en Argentina aún connotan y denotan una fuerte misoginia. Para muestra alcanza la impunidad con la que se mueven en los medios de comunicación personas como Fernando Iglesias sin recibir ningún tipo de réplica o cancelación a sus dichos misóginos.
Los periodistas asisten inmutables a declaraciones que ejercen la violencia mediática, la violencia política, la violencia de género.
El último caso de la entrevista en el canal TN al diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias, y sus dichos contra la actriz Florencia Peña, es el último ejemplo, y muy resonante por lo burdo y violento en la acusación.
Y porque, además, no recibió mea culpa de los periodistas participantes en la escena misógina, sino que, por el contrario, la actriz continuó recibiendo críticas en el canal LN+ por parte de los periodistas Eduardo Feinmann y Jonatan Viale, crítica que fue reproducida por el diario La Nación.
En este mismo sentido, se pudo ver la defensa acérrima al diputado Iglesias por parte de la candidata a diputada por CABA, María Eugenia Vidal, en el programa que conduce Romina Manguel por A24.
A modo ilustrativo usaremos una de las tantas y tantas tapas misóginas sobre Cristina Fernández de Kirchner publicadas por Noticias. Si bien hay varias tapas aún más violentas que la ponemos a continuación, elegimos no reproducirlas.

Para las grandes corporaciones económicas y de medios, las mujeres y disidencias somos noticia, y solos debemos serlo, de acuerdo a qué ropa llevamos puesta, con quien ejercemos el goce sexual o en qué horario estábamos en la vía pública.
Hace falta para corroborar esto solo mirar los últimos números que arrojó el informe de la Defensoría del Público, publicado en 2019, sobre el porcentaje de noticias referentes a género o derechos humanos.
La observación en la que se basa el Informe se realizó sobre 17.467 noticias que se emitieron desde los canales de televisión abierta: Telefé, Canal 13, América TV, Canal 9 y la Televisión Pública. La muestra con la que se trabajó fue similar a la hecha durante los años anteriores e incluyó las noticias emitidas durante la primera semana completa de los meses pares de 2019.
El informe arrojó que se mantiene la tendencia de los últimos años, continúa el contraste entre la reiteración de las mismas temáticas preponderantes y la escasa visibilidad de otras perspectivas, asociadas a un tratamiento positivo y respetuoso de grupos sociales como “Personas Mayores”, “Pueblos indígenas”, “Migrantes”. Por ejemplo: la temática “Derechos Humanos” disminuyó en un 70% respecto de 2018. Las noticias referentes a géneros como se puede observar en la infografía se encuentran muy por debajo de los 10 primeros tópicos.

Además, en relación a la paridad de géneros en los medios de comunicación, tema en debate parlamentario en estos días, se puede precisar que sólo un cuarto del total de noticias fue presentado por columnistas mujeres, con un incremento verificado para ellas en la cobertura de temas de “salud” y “géneros”. Sigue siendo notoria la ausencia de otras identidades de género entre quienes presentan o comentan las noticias, salvo el caso excepcional de la TV pública, quien incorporó en el último tiempo una periodista trans en su noticiero.
