lunes, enero 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La misma pregunta 27 años después: ¿dónde está Miguel?, ¿dónde está Facundo?

Por Asociación Miguel Bru
La misma pregunta 27 años después: ¿dónde está Miguel?, ¿dónde está Facundo?
Como cada 17 de agosto se realizará la vigilia -esta vez, virtual- en reclamo de justicia por Miguel Bru, desaparecido, en 1993, por policías platenses. Se hará, mientras peritos buscan determinar si los restos encontrados son de Astudillo Castro, desaparecido el 30 de abril. “Quisiera abrazarla muy fuerte (a Cristina Castro) y decirle que termine pronto este calvario, que vuelva a recuperar a Facundo”, dice Rosa Bru desde La Plata. De la vigilia participarán Estela de Carlotto, León Gieco, Florencia Saintout, entre otros y otras.

“Hacemos memoria para que esto no suceda más pero lamentablemente sigue pasando”. En una frase Rosa Bru resume 27 años de lucha y un presente en que se reavivó el horror, de cómo lo macabro resurge en democracia para reinstalar las sospechas sobre uniformados de las fuerzas de seguridad, otra vez, de la provincia de Buenos Aires.

Articulos Relacionados

El derecho torcido

El derecho torcido

Acompañar

Acompañar

El 17 de agosto se cumplen 27 años del secuestro, torturas, asesinato y desaparición de Miguel Bru por policías de la Comisaría Novena. de La Plata al tiempo que peritos oficiales y el Equipo Argentino de Antropología Forense buscan determinar si los restos óseos hallados en Villarino, a pocos kilómetros de Bahía Blanca, pertenecen al joven Facundo Astudillo Castro, desaparecido desde el 30 de abril último. En este contexto, la Asociación Miguel Bru realizará su vigilia anual, esta vez de manera virtual, para recordarlo y seguir exigiendo saber dónde está Miguel, porque su cuerpo nunca fue encontrado.

Foto: Gabriela Hernández

Continúa Rosa: “Los casos de víctimas de violencia institucional y gatillo fácil como el de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Mariano Ferreyra, Lucas Verón, entre muchos otros pibes y pibas, en estos años. Y ahora la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro, entre tantos y tantas que se suman a la lista de víctimas desde la apertura democrática por parte de un sistema de fuerzas de seguridad represivo, donde la policía y el poder judicial son los dos elementos claves de los hechos y las impunidades; y en algunos períodos, con gobiernos neoliberales que promueven y fogonean mayor represión desde el discurso y las políticas”.

La Asociación Civil Miguel Bru se creó en 2002 para acompañar a víctimas de violencia institucional con el padrinazgo del músico León Gieco, que tendrá una participación especial en la vigilia. Rosa es su presidenta. Se pregunta:

“¿Qué decirle a la mamá de Facundo? Que tenga mucha fuerza, en este momento quisiera abrazarla mucho, muy fuerte y decirle que tenga fuerza, decirle que ojalá termine pronto este calvario que está viviendo, que vuelva a recuperar a Facundo, que lo vuelva a recuperar con vida y si el destino tiene que ser como lamentablemente todo parece ser que Facundo ya no está, desearle toda la fuerza que se necesita para superar este momento y seguir luchando por justicia y nunca bajar los brazos”.

Foto: Archivo Asociación Miguel Bru.

Como cada año desde la primera vigilia, Rosa estará presente desde las 19. La acompañarán la presidenta de Abuelas de Mayo Estela Barnes de Carlotto; la diputada Florencia Saintout; la decana de la Facultad de Periodismo, Andrea Varela, Sofìa Di Benedetto, presidenta del centro de estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y familiares de víctimas de violencias institucional.

Una sentencia histórica y 38 búsquedas sin resultado

A Miguel Bru lo secuestraron cuando cuidaba una casa ubicada camino a Magdalena. Lo ingresaron en la Comisaría novena de la ciudad de La Plata. Varias personas detenidas esa noche vieron cómo los policías torturaban al joven estudiante de periodismo en la oficina del Servicio de calle, dieron su testimonio en el juicio y permitieron reconstruir los hechos que sufrió Miguel.

Se logró una condena que sentó jurisprudencia, al haber condenado a prisión perpetua a miembros de fuerzas de seguridad con Miguel desaparecido, sin encontrar el cuerpo.

Foto: Gabriela Hernández.

El juicio oral y público se llevó a cabo seis años después de su desaparición, en mayo de 1999, y dio comienzo a un período de debate que permitió reconstruir lo sucedido esa noche. Se condenó a prisión perpetua al sargento Justo José López y al subcomisario Walter Abrigo, acusados de tortura seguida de muerte, privación ilegal de la libertad e incumplimiento a los deberes de funcionario público, el –por entonces- comisario Juan Domingo Ojeda recibió dos años de cumplimiento efectivo de la pena, pero recuperó su libertad con sólo ocho meses de prisión, al igual que el suboficial Ramón Cerecetto, quién alteró el libro de guardia borrando el nombre de Miguel Néstor Bru y poner el de otra persona.

Las luchas tuvieron etapas, momentos planificados, en los que se fueron planteando objetivos, alianzas y estrategias. Un año antes del juicio oral y público los familiares y amigos de Miguel consiguieron cumplir un objetivo, que el juez Amilcar Vara fuera sometido a un jury de enjuiciamiento, para ser destituido, al comprobársele irregularidades en 27 causas, incluida la de Miguel, en las cuales siempre estaba involucrado personal policial y su ejercicio como juez siempre favorecía la impunidad.

La historia de una lucha

La organización se gestó primero con la “Comisión de familiares, amigxs, y compañerxs de Miguel”, y después (en 2002) con la creación de la Asociación Miguel Bru. Desde el comienzo fue fundamental el apoyo incondicional de la comunidad universitaria, sobre todo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP donde Miguel cursaba y de toda la sociedad en general, los organismos de derechos humanos también brindaron un apoyo esencial.

Foto: Archivo Asociación Miguel Bru.

El acompañamiento, asesoramiento y patrocinio de la Asociación se complementa con la militancia en lo social, y la articulación con otras organizaciones e instituciones. La tarea militante de ponerle el cuerpo, la cabeza y el corazón, día a día, en la Casa de Cultura y Oficios Miguel Bru, la sede que tiene la Asociación en Parque Patricios que nació en 2005 después de otras experiencias de trabajo territorial como el de la Isla Maciel, la tarea de acompañar otras madres en la búsqueda de justicia y el acompañamiento a diversas organizaciones en la lucha por la construcción de un  país con justicia social, la vivimos con intensidad transformadora y emancipatoria, estamos convencidos de ser parte de un proyecto político aún mayor que hoy se expresa en el Frente de Todes, en el camino que nos marcaron Néstor y Cristina Kirchner.

Cuando Cambiemos asumió el gobierno vivimos uno de los momentos de mayor regresión en materia de derechos de las últimas décadas. Pero hoy confiamos en una política de gobierno que plantea una perspectiva en seguridad distinta, que lo primero que hace ante un hecho de violencia institucional es escuchar a los familiares de las víctimas y asume el compromiso de búsqueda de verdad.

Foto: Archivo Asociación Miguel Bru.

Hoy la búsqueda de Miguel continúa y es por eso que te invitamos a una nueva vigilia en este contexto de pandemia con un mensaje a todos, todas y todes: “Estamos en momentos difíciles, en un contexto de pandemia, de aislamiento social, preventivo y obligatorio, que lejos de debilitarnos nos debe fortalecer a organizarnos y militar, redoblando los esfuerzos para lo que viene. También tenemos que estar alerta, salir a dar la discusión y abrazar a lxs más vulnerables, esto me lo enseñó siempre Miguel y sus compañerxs de mi querida Facultad de Periodismo”, dice Rosa.

Sumate a la vigilia en redes con los hashtags
#DondeEstá Miguel
#27AñosSinMiguel
#BastadeViolenciaInstitucional
#DóndeEstaFacundo
#QuedateEnCasa

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: desaparición de personasFacundo Astudillo CastroMiguel BruRosa Bru
Nota Anterior

Pasar el capítulo de la deuda, como precondición para el desarrollo

Siguiente Nota

La conexión San Martín

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...