jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La crisis latente en la frontera colombo-panameña

Por Nils Castro
La crisis latente en la frontera colombo-panameña

El heterogéneo flujo migratorio que ingresa a Panamá a través de la frontera con Colombia tiende a continuar y crecer. Pese a la dureza y letalidad de los trillos que penetran al territorio panameño a través de la selva, es previsible que el tamaño, morbilidad, secuelas perjudiciales y costos de atención a ese drama humano seguirán incrementándose.

Colombia recibe a esos migrantes de múltiples orígenes -asiáticos, africanos y caribeños-, a través de diversas vías y fronteras terrestres, fluviales y marítimas. Pese a que las autoridades de ese país ejercen un débil control y seguimiento de ese flujo, en su territorio ese problema no suma un nivel crítico, porque el mismo acto seguido migra a Panamá. 

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Pero ahí concluye esa opción. Aunque los migrantes no pretenden quedarse en este país, las fronteras de Costa Rica y Nicaragua -mucho más controlables- están cerradas a su paso. Es en Panamá donde se acumula su masa, su complejidad y el riesgo de conductas indeseables. Su eventual conversión en población productiva es mínima: esta no es su meta. 

El tema migratorio no es una prioridad para las autoridades colombianas.

La alternativa de clausurar la frontera con Colombia al ingreso de inmigración irregular es poco realista. Las rutas que surcan el Tapón del Darién varían a través de 575 mil kilómetros cuadrados de montañas y la selva, una de las más lluviosas del mundo. Aunque Panamá ha incrementado el control de su parte del área fronteriza, no cabe decir lo mismo del lado colombiano. Y es de aquel lado donde radica el grueso de las organizaciones y grupos ilegales que trafican drogas y migrantes. 

Además, hay razones humanitarias que Panamá no puede eludir: tras sufrir la inhóspita travesía y de ser saqueados y vejados por bandidos y “coyotes”, esos miles de migrantes arriban a modestas aldeas panameñas en condiciones físicas, sanitarias y económicas precarias –muchos sin identificación confiable–, aparte de un número indeterminado que muere sin sepultura a uno y otro lado de la frontera. 

Para Panamá, tratar estos problemas bilateralmente con Colombia, en sus dimensiones política, migratoria, humanitaria, sanitaria y de seguridad, es indispensable por principio y, además, necesario para sentar precedente. En este sentido, las acciones iniciales de la Cancillería panameña han sido correctas. No obstante, en términos de sus resultados prácticos, ello aún es insuficiente y probablemente tendrá escasos resultados. 

La alternativa de clausurar la frontera con Colombia es poco realista.

Hace pocos años, cuando en la zona limítrofe hubo actividades guerrilleras, Colombia solicitó cooperación panameña en materia de seguridad, y se le dio eficazmente. Pero el problema migratorio es de otro género y para las autoridades colombianas no reviste esa prioridad. El tráfico de migrantes civiles no es similarmente avistado ni fiscalizado y, en la práctica -aunque no se diga-, le desahoga un problema a aquel país. Por las vías ocultas del “tapón” darienita siguen entrando no menos de 80 adultos y niños sobrevivientes por día. 

Panamá solo podrá resolver efectivamente este problema haciéndolo de amplio domino público e internacionalizándolo. Como tema de alto interés periodístico, es preciso hacerlo conocer a escala regional y global, y llevarlo a debate en los foros internacionales pertinentes. Entre otras cosas, hacerlo sentir en la agenda de la OEA y visibilizarlo en la ONU y sus organismos especializados. 

En la historia de Panamá -país pequeño situado en una ubicación estratégica tan codiciada-, cada problema nacional de esa envergadura solo se ha resuelto al darle relevancia mundial (como en enero de 1964 o durante la negociación de los Torrijos-Carter). En el presente caso, en busca de que, con cooperación internacional, la vigilancia y control del territorio fronterizo también se ejerzan del lado colombiano, con solidaria coordinación binacional. Y, asimismo, para que la agenda política y judicial colombiana le dé prioridad a la persecución de las organizaciones y actividades del tráfico migratorio.

*Escritor y diplomático panameño.

La epopeya de Lula

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Panamá
Nota Anterior

Respuesta urgente a la mafia de Magnetto

Siguiente Nota

Peña Radio Caput, esperanza y resistencia

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.