Científicos, trabajadores de la salud, referentes sindicales y de organizaciones de derechos humanos reclamaron “priorizar la vida” y denunciaron miles de “muertes evitables”. Propusieron una versión superadora de las medidas de aislamiento y enviaron una carta abierta al presidente Alberto Fernández.
El reclamo se llevó a cabo en el marco de la “Conferencia de Prensa Federal” organizada por la Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos Covid-19 (IRDH) para pedir una “Acción Urgente y Solidaria para salvar vidas” en las provincias de Jujuy, Salta, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Río Negro y Ciudad de Buenos Aires.
“Estamos exigiendo que cuiden a la gente, que prioricen la vida porque son evitables tantas muertes y contagios”, dijo la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, refiriéndose a los gobernadores de estas provincias.
Durante la apertura dijo: “A uno de ellos me voy a dirigir directamente, al señor gobernador de Jujuy Gerardo Morales. Es lamentable como usted está violando los derechos humanos, porque el principal es el derecho a la vida”.
Ernesto Kornblihtt advirtió que la situación es realmente “seria” porque “sigue aumentando exponencialmente el número de muertos”.
También cuestionó al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que “está abriendo restaurantes y bares como si no pasara nada” y planteando la “descabellada idea de llevar las escuelas a las plazas”.
Por su parte, el biólogo y doctor en ciencias químicas, Ernesto Kornblihtt, aseguró que la situación actual es “seria” porque “sigue aumentando exponencialmente el número de muertos”.
“Ayer alcanzamos los 12 mil muertos, lo que nos ubica 15º a nivel internacional, por debajo de Brasil, Estados Unidos y algunos países europeos, pero por arriba de muchos otros países como Australia, Austria, Bélgica y Canadá”, alertó.
En ese sentido, destacó “lo llamativo de que un país como China, con 1.300 millones de habitantes y siendo el lugar donde se generó la pandemia”, tenga sólo 4.600 muertos por Covid-19, es decir “menos de la mitad de muertes que la Argentina”.
“Eso quiere decir que hay algo que se podría haber hecho o que se puede hacer y que quizás no se hizo”, expresó.
“Estamos exigiendo que cuiden a la gente, que prioricen la vida porque son evitables tantas muertes y contagios”, afirmó Taty Almeida.
A su turno, el doctor en Ingeniería y profesor de la Facultad de Exactas UBA, Rodrigo Castro destacó que si bien el aislamiento obligatorio “evitó algo catastrófico a nivel país”, el número de casos diarios está aumentando exponencialmente como pronosticaron los modelos.
Castro propuso “lo que llamamos ASPI: Aislamientos Selectivos, Planificados e Intermitentes” cuya aplicación temprana, desde el 1 de mayo pasado, hubiera permitido tener hoy “menos de mil fallecimientos acumulados y menos de 100 nuevos casos diarios”.
“También existe la posibilidad de no innovar y seguir con este tren aperturista, pero así llegaríamos a los 70 mil casos diarios a fin de año y en el orden de 100 mil fallecimientos acumulando números inaceptables e impensados”, dijo.
Por su parte, la jefa de UCI del Hospital San Martín de La Plata, Elisa Estensoro, planteó que “el personal ya era escaso antes de la pandemia y si bien se nombraron intensivistas, llegamos hoy a esta situación con un plantel muy chico que se encuentran muy cansado, con un alto índice de contagio”.
“Ayer planteamos que quizás la vacuna esté en marzo, pero para nosotros marzo es una eternidad”, agregó.

El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ingenio Ledesma, Rafael Vargas, afirmó que en Jujuy “las patronales no están privilegiando la vida, sino seguir produciendo”, lo que se tradujo hasta ahora en “400 casos positivos y 16 compañeros fallecidos”.
“El empresariado no aceptó bajar el nivel de producción para evitar que 7.000 trabajadores se desplacen en un radio de 50 kilómetros y así cuidar la vida de la gente. ¿De qué vale el esfuerzo de todos si Ledesma trabaja normalmente?”, se preguntó.
Por su parte, la licenciada en enfermería y abogada jujeña Celina Castellon indicó que “el sistema de salud está colapsado desde hace un mes y medio: los hospitales están sin oxígeno, sin medicamentos ni disponibilidad de camas de UTI y hay más de 2.500 personas esperando asistencia de telemedicina”.
Pablo Ferrari, presidente de la Fundación Salud Inclusiva, Especialista en Salud Pública, Docente Salud Pública FCM-UNCuyo, señaló que en Mendoza “hay muchos casos que no se están registrando y se dispuso que los contactos estrechos no se testeen”.
“Hoy Mendoza tiene más de 8.834 casos activos, tiene las unidades de terapia intensiva con ocupación del 100 por ciento y con personas en salas común con criterio de estar en terapia y que no pueden acceder hasta que no se libere una de las camas”, contó.
“Hoy estamos con las camas al 90 por ciento en Rosario, pero eso merced a que están suspendidas las cirugías de emergencia”, alertó Ernesto Kofman.
Sostuvo que la provincia “tiene 207 fallecidos y el 29 de mayo empezó con una apertura indiscriminada y desregulada a la que se sumaron la apertura de bares y restaurantes”.
“El 12 de junio se habilitó el turismo interno en toda la provincia y esto implicó que el virus, que estaba concentrada en el gran Mendoza, que empezara a circular por todo el territorio. El 12 de junio había 9 fallecidos”, dijo.
Desde la provincia de Santa Fe, Ernesto Kofman, doctor en Ingeniería, profesor de ciencias exactas en la Universidad Nacional de Rosario, manifestó que la ciudad tuvo un “brote inicial” y que a fines de abril no hubo más casos, “sólo brotes esporádicos” y dos fallecidos.
“Hoy estamos con las camas al 90 por ciento en Rosario, pero eso merced a que están suspendidas las cirugías de emergencia”, alertó.
Además, agregó que “a partir de mediados de julio comenzaron a crecer los contagios y presentamos a fines de julio una proyección a las autoridades provinciales y municipales en el que decíamos que ‘o cortamos ahora o vamos a un crecimiento exponencial de casos”, contó.
La periodista Stella Hernández señaló en su exposición que “el Colegio de Médicos dijo que hay 300 médicos con coronavirus” en Santa Fe.
Desde Río Negro, Paula Ocariz, trabajadora de INTA e integrante de la agrupación Verde y Blanca de ATE Bariloche informó que en esa ciudad “entre un 17 y 30 por ciento de los trabajadores de la salud tiene coronavirus”.

El texto de la Carta abierta que enviaron al presidente Alberto Fernández es el siguiente:
Quienes desde el primer día lo acompañamos en su convicción de defender la Salud y la Vida de todas y todos nos dirigimos a Ud. para manifestarle nuestra profunda preocupación ante la expansión de la pandemia por el COVID-19 a lo largo de todo el país, especialmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Rio Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, lo que ha producido un aumento incesante de personas contagiadas y de muertes, la mayoría de ellas evitables.
El derecho a la Salud y a la Vida son Derechos Humanos básicos, que su gobierno ha defendido desde el inicio de esta pandemia, entendiendo que, ante una situación extraordinaria como esta, se necesitaba tomar medidas excepcionales para cuidar la Vida, medidas que fueron apoyadas por el movimiento de Derechos Humanos, los y las trabajadoras y gran parte de la sociedad argentina.
La previsibilidad y la evitabilidad de la propagación de COVID-19 son conceptos muy bien estudiados en nuestro país por nuestros científicos y científicas mediante modelos y simulaciones computacionales, los que ya han demostrado eficacia en sus proyecciones, y que permiten concebir escenarios futuros donde decenas de miles de nuevas muertes son evitables.
Este conocimiento nos provee herramientas argumentales tanto para no naturalizar las muertes como para tomar decisiones políticas trascendentales, las cuales deben resolver la desconcertante contradicción entre quienes salen a desafiar al virus y la situación que enfrentan quienes se enferman y las y los trabajadores de la salud en su lucha cotidiana por salvar vidas. Estamos frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven y las familias lloran solas.
Como parte de la sociedad, llamamos a nuestros conciudadanos a tomar conciencia de la misma y a realizar una urgente y solidaria retracción de movilidad, y pedimos al Estado Nacional que transmita la gravedad de la actual situación. Llamamos a los gobiernos provinciales y municipales a acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictamente los protocolos de las actividades autorizadas y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicación por libertades que nunca perdimos. Las muertes no son números, son personas.
Es momento de aplicar herramientas novedosas, desarmando el mensaje de “regreso a fases anteriores” que causa desazón y sensación de fracaso. Por el contrario, proponemos ofrecer mensajes de predictibilidad y planificación, que permita a nuestra sociedad organizarse y comprometerse activamente en un plan de acción conjunto con el Estado. En este sentido, se conoce que la estrategia de aplicar restricciones selectivas, planificadas e intermitentes a la movilidad ha dado frutos en distintas partes del mundo. Nuestros investigadores e investigadoras cuentan con herramientas matemático – computacionales para apoyar el diseño de estas políticas públicas basadas en datos y evidencia científica. Estos diseños incluyen una estrategia extensiva de rastreo de contactos estrechos de personas con síntomas compatibles con COVID-19 para su aislamiento preventivo. Estas intervenciones por parte del Estado, sumadas a una fuerte regulación de los recursos que se otorgan a las comunidades y provincias más necesitadas para que puedan realizar los aislamientos intermitentes, y al fortalecimiento del sistema de salud, son piezas clave para cuidar la Salud y la Vida.
Como dijo Ud. Sr. Presidente “La columna vertebral de nuestra República son los Derechos Humanos” y por lo tanto el Derecho a la Vida. En este difícil momento que atraviesa nuestra ciudadanía es imperiosa la acción urgente del Estado Nacional para insistir en una regulación del comportamiento social que derive en prevenir una enorme cantidad de muertes evitables.
Firmas:
Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Vera Jarach, Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Alberto Kornblihtt, Dr. en Ciencias Químicas, Profesor FCEyN-UBA, Investigador IFIBYNE-CONICET
Rodrigo Castro, Dr. en Ingeniería, Profesor FCEyN-UBA, Investigador ICC-CONICET
Ernesto Kofman, Dr. en Ingeniería, Profesor FCEIA-UNR, Investigador CIFASIS-CONICET
Elisa Estenssoro, Médica, Jefa de UCI del Hospital San Martin La Plata, Buenos Aires
Franco Leonel Marsico. Biólogo, Profesor UNPAZ
Rodrigo Quiroga, Dr. en Ciencias Químicas, Investigador asistente INFIQC-CONICET-UNC
Mabel Careaga, médica pediatra, nefróloga infantil, Docente UBA, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Héctor Francisetti, Analista informático en marketing, Observatorio por la Defensa de los Derechos Humanos.
Adrián Paenza, Dr. en Matemáticas, UBA
Natalia Rubinstein, Dra. en Cs. Biológicas, Docente FCEyN-UBA, Investigadora IB3-UBA y CONICET
Jorge Aliaga, Dr. en Ciencias Físicas, UNAHUR, CONICET
Diego Garbervetsky, Dr. en Cs. de la Computación, Profesor FCEyN-UBA, Investigador ICC-CONICET
Guillermo Durán, Dr. en Cs. de la Computación, Profesor FCEyN-UBA, Investigador IC-CONICET
Valeria Levi, Dra. en Cs. Químicas, Profesora FCEyN-UBA, Investigadora IQUIBICEN-CONICET
Roberto Etchenique, Dr. en Cs. Químicas, Profesor FCEyN-UBA, Investigador INQUIMAE-CONICET
Sol Minoldo, Dra. en Cs. Sociales, Investigadora CIECS-CONICET
Alejandro Wolosiuk, Dr. en Cs. Químicas, CNEA-CONICET
Carlos Stortz, Dr. en Química, Profesor FCEyN-UBA, Investigador CIHIDECAR-CONICET
Soledad Retamar, Esp. en Cs. de la Computación, UTN-FRCU
Daniel Feierstein, Dr. en Ciencias Sociales, UNTREF, CONICET
Maria Suarez, Trabajadora Social UBA, Cesdet
Leonardo Farías, Director del Cesdet
Roberto Raul Baradel, Docente, Secretario General de SUTEBA, Secretario de Relaciones Internacionales CTA-T
Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital y Secretario Adjunto CTA-T
Horacio Verbitsky, Periodista
Carlos Oviedo, médico sanitarista, Ex Director del Hospital Gandulfo, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Rafael Vargas, Sec Gral Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ingenio Ledesma Jujuy
Celina Castellon, Lic. en Enfermería y Abogada, Jujuy
Ricardo Arédez, Hijo del médico Luis Arédez, detenido desaparecido en 1977, Jujuy
Canela Álvarez, Docente – H.I.J.O.S.- Salta
Mariano Cuenca, Sec Gral Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar San Isidro (SOEASI) Salta
Alejandro Gravanago, Médico generalista, Ex Secretario del Servicio de Salud Provincial, Salta
Daniel Tort, Abogado, Periodista, Liga Argentina por los Derechos Humanos – Filial Salta
Bertha Lozano, Empleada Judicial, Liga Argentina por los Derechos Humanos – Filial Salta
Ilda Bustos, Sec Gral Unión Obrera Gráfica Cordobesa CGT Regional Córdoba
Oscar Atienza, Dr. en Medicina y Cirugía, Docente Universitario en Medicina y Ciencias Económicas en la UNC
Emiliano Salguero, Biólogo Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba
Gustavo Tissera, Jubilado, Presidente de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Córdoba
Alfredo Seydell, Secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba
Claudio Orozs, Abogado de H.I.J.O.S y Familiares de Córdoba
Leandro Vallejos, UOLRA, Córdoba
María Teresa Cuello, Trabajadora municipal, Secretaría Derechos Humanos del Sindicato de Empleados y Obreros municipales de Córdoba
María Enriqueta García, pro secretaria de DDHH género e Igualdad de La Bancaria Córdoba
Emilio Villena, secretario de DDHH género e Igualdad de La Bancaria Córdoba
José Gasparini, Ingeniero, Córdoba
Horacio Barri, Médico, MOSIS, Córdoba
Pablo Aguirre, Médico, ATE Córdoba
Carolina Allende, Presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia de Córdoba
Lucia Coronel, Médicos y Médicas de la Agrupación Argentina de Graduados en Cuba (AAGraCUBA)
Ivette Nancy Gomez, Lic. en Psicomotricidad, Lista Verde y Blanca ATE Córdoba
Oscar Atienza, Dr. en Medicina, Magister en Salud Pública, Unión Docentes Universitarios y Pre Universitarios, Córdoba.
Luis Lozada, Secretaría de DDHH del PSOL Provincial, Córdoba
Hugo Dante Ortiz, Secretario Adjunto de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa
Emiliano Fessia, profesor de la UNC, ex director Espacio para la memoria La Perla, Ex director de DDHH de la Municipalidad de Córdoba.
Alejandra Vaca, Bioquímica, UTS, Córdoba
Elsa Splendiani, Enfermera, Supervisora de Atención Primaria de Salud, Integrante del Consejo Directivo de ATE Santa Fe
Stella Hernandez, Secretaria de Organización Sindicato de Prensa Rosario Santa Fe
Victorio Paulon, Secretario de Derechos Humanos de la Mesa Nacional de la CTA-T
Patricia Irrutia, Secretaria General de ATSA Mendoza
Patricia Galvan, médica pediatra.Co Presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos San Rafael, diputada provincial mandato cumplido Mendoza
Mónica Cinman, médica pediatra, Sanitarista, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
María Cristina Lattanzio, Docente, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
María de Luján Piñeyro, Lic. en Administración de Empresa, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
Félix Enrique Gibbs, Cura en opción por los pobres, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Mendoza
Pablo Ferrari Presidente Fundación Salud Inclusiva, Especialista en Salud Pública, Docente Salud Pública FCM-UNCuyo, Mendoza
Liliana Barg, Magíster en Trabajo Social, Agrupacion Huellas, Mendoza
Nicolas Barroso, Lic. en Sociología, Representante ATE agrupación Verde y Blanca, Mendoza
Genaro Gerbaudo, médico neonatólogo, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Marcelo Basoalto, trabajador de la salud, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Valeria Chiavetta, Lic en Trabajo Social, Esp. En gestión de políticas sociales y Esp. En análisis institucional, Presidenta Asociación Ecumenica de Cuyo, Mendoza
Graciela Aguiar, Docente, Integrante Victoria Popular, Mendoza
Esteban González, Lic. Kinesiología, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Lisandro Soriano, Trabajador de la Salud, Fundación Salud Inclusiva, Frente Social Peronista, Mendoza
José Luis Jofré, Sociólogo, Frente Social Peronista, Mendoza
Giuliana Cafaro Stefanelli, Estudiante, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Valentina Ledda, Lic. en Sociología, CONICET Mendoza
Paula Ocariz, Trabajadora de INTA ATE agrupación Verde y Blanca, Bariloche, Rio Negro
Emiliano Sanhueza, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Río Negro
Andrea Reile abogada Liga Argentina por los Derechos Humanos
Matías Zalduendo, Sec Nac de la Juventud CTA, Secretario de Derechos Humanos UTE-CTERA CABA
Ricardo Carrizo, Comisión de DDHH del Instituto Patria, CABA
Ivan Wroler, Sec. de Derechos Humanos ATE Seccional Capital, CABA
Juan Manuel Carballeda, Dr en Ciencias Biológicas, Docente de la Universidad de Quilmes.
Soledad Santini, Dra en Ciencias Biológicas, Directora del CENDIE.
Mariana Manteca, Dra en Ciencias Biológicas, Docente UNPAZ
Nicolás Marsico, periodista María Elena Naddeo, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Guillermo Torremare, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Soledad Astudillo, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Eduardo Tavani, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Norma Ríos, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Ana González, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Raquel Witis, Docente, Comisión Memoria , Verdad y Justicia Zona Norte
Jorge Wittis, Artesano, Comisión Memoria , Verdad y Justicia Zona Norte
José Schullman, Presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Adolfo Mango, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Perla Bonati, Docente, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Gladis Torres Alvare, Lic en Sicologia.Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Miguel Angel Vaglica, ex empleado Aerolineas Argentinas Jubilado Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Adriana Taboada, Psicóloga. Investigadora. Perita en causas de Lesa Humanidad.