viernes, febrero 3, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Greenpeace: en la cuarentena se desforestó el equivalente a la Ciudad de Buenos Aires

Por Agencia Télam
Greenpeace: en la cuarentena se desforestó el equivalente a la Ciudad de Buenos Aires

En los últimos 30 años, la Argentina perdió unas ocho millones de hectáreas de bosques y la cuarentena impuesta en el país por la pandemia de Covid-19 en marzo no impidió el desmonte de otras 21 mil, lamentó Hernán Giardini, coordinador de la campaña del área de Greenpeace Argentina.

Giardini coordina la campaña de bosques desde hace 15 años y sostuvo en que el mundo necesita “en forma urgente avanzar hacia un futuro justo y verde basado en un sistema económico más inclusivo y equitativo que opere dentro de los límites ambientales de nuestro planeta y coloque a la ecología en el centro de la toma de decisiones”.

Articulos Relacionados

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

No se bajó nadie: Las 10 postales del Día de la Lealtad

Del desarrollo a la ciudad informacional: ¿construiremos nuestro propio sendero?

Giardini explicó el planteo: “Hablamos de un nuevo paradigma para nuestra sociedad moderna, pero no es realmente nuevo; tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas y su forma tradicional de relacionarse con la naturaleza”.

En esa línea argumentó que el modelo del que habla requiere “deforestación cero, un cambio profundo en el uso de la tierra para apoyar a los pequeños agricultores para desarrollar la agroecología, no más extracción de combustibles fósiles o minerales” y, además, la “restauración de ecosistemas críticos y la creación de nuevas reservas en bosques y océanos. Esa transición no puede demorarse, debe empezar ya”.

“En las últimas tres décadas se perdieron ocho millones de hectáreas de bosques nativos”.

– ¿La pandemia resultó un aliado impensado y ayuda a la conciencia de lo ambiental?

– La pandemia puede ayudar a que más personas tomen conciencia de las consecuencias que tiene el modelo de desarrollo actual que destruye la naturaleza. Y puede que más personas se sumen al reclamo por un mundo más verde y más justo, pero mientras tanto las corporaciones extractivistas no pararon, con lo que los daños al ambiente y las comunidades continuaron. Siguió la megaminería contaminante, continuó la fumigación con agrotóxicos, se quemaron humedales para la expansión ganadera, se siguió con la exploración y explotación de hidrocarburos mediante fractura hidráulica y en el mar, y siguieron los desmontes. Esto último nos preocupa mucho, porque se deforestó incluso más que el año pasado. Sólo en cuarentena perdimos 21.000 hectáreas, una superficie similar a la ciudad de Buenos Aires.

– Ustedes presentaron hace poco un informe sobre la deforestación en el país.

– En las últimas tres décadas se perdieron ocho millones de hectáreas de bosques nativos (el tamaño de Escocia o de la provincia de Entre Ríos) y eso nos pone entre los diez países que más destruyen sus bosques en todo el mundo. El 80% de los desmontes se concentran en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa y hay que decir que siguen estando entre las que tienen más pobres y, para peor, ahora con muchos menos bosques.

– ¿Cuál es la razón económica para esos desmontes pese a las protestas y a la ley de Bosques?

– La producción de soja y ganadería intensiva con destino a China y Europa. Desmontan grandes productores agropecuarios que en su mayoría no son de la región chaqueña, sino, principalmente, de la región pampeana. En lugar de adaptarse a las limitantes y las posibilidades que les brinda el ecosistema, deciden transformarlo, destruyéndolo.

Hernán Giardini, Coordinador de Greenpeace.

– ¿Cómo caracterizarías la situación ambiental del país en el marco de la pandemia? ¿Y a nivel mundial?

– La situación ambiental del país sigue siendo preocupante. A pesar de la pandemia y de la cuarentena, las actividades extractivas en general no pararon, con lo que los daños al ambiente y las comunidades continuaron.

– Ustedes presentaron informe desmonte ¿cómo analizan el comportamiento del agrobusiness?

– Creo que quedó en evidencia la voracidad y la impunidad de grandes empresarios agropecuarios. Pero también la complicidad de gobiernos provinciales en este crimen ambiental, ya que no los controlaron, ni los multaron, ni los denunciaron por violar la cuarentena. Más desmontes significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, y más desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté, del cual quedan tan sólo veinte individuos en el Gran Chaco. Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria y climática y de biodiversidad que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más.

– ¿Por qué Greenpeace apela a los famosos para las campañas?

– Cuando los artistas se suman a las campañas amplifican el mensaje. La mayoría de las veces los problemas socioambientales tienen enemigos muy poderosos detrás. Y el mensaje de un artista, un periodista o un influencer puede hacer una diferencia.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: desforestacióndesmonteGreenpeaceHernán Giardini
Nota Anterior

El fuego que encendió Evita: ponerle amor a la política

Siguiente Nota

La grieta digital

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...