jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Elecciones en Chile: dura derrota de los candidatos de Piñera

Por Contraeditorial
Elecciones en Chile: dura derrota de los candidatos de Piñera

Los candidatos a convencional constituyente por la oficialista Vamos por Chile alcanzaban hoy un 21,29% de los votos frente a 33,24% de la oposición y 45% de los independientes, de acuerdo con el 60% del escrutinio oficial, informó el Servicio Electoral (Servel).

El resultado configura una dura derrota para los candidatos identificados con el gobierno de Sebastián Piñera, que debió convocar a esta instancia obligado por las protestas ciudadanas de octubre de 2019.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

En total se elegirán 155 convencionales constituyentes, pero 17 de ellos están reservados para los pueblos originarios y habrá paridad entre mujeres y hombres, por lo que la asignación de los cupos deberá esperar hasta que finalice el conteo en cada uno de los 28 distritos.

Cada uno de esos distritos entregará cupos proporcionalmente a los habitantes de esas zonas.

En Chile se utiliza el sistema D’Hondt para los cargos constituyentes, que consiste en un método matemático de carácter proporcional, que busca fortalecer la representatividad en los delegados a escoger.

Estos 155 convencionales constituyentes tendrán la tarea de redactar una nueva Constitución en un máximo de 12 meses, y cada norma debatida deberá contar con una aprobación de los dos tercios.

Luego el proyecto de nueva Constitución deberá ser sometido al llamado “plebiscito de salida”, en el que los chilenos votarán nuevamente si aprueban o rechazan la Carta Magna.

De ganar el “apruebo”, se convoca a una sesión solemne del Congreso Pleno y se jura sobre la nueva Carta Fundamental.

En caso contrario, queda vigente el texto actual, que data de 1980, escrito durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Claves para entender la importancia de las elecciones en Chile

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: ChileeleccionesPiñeraPinochet
Nota Anterior

Acuerdos globales por la crisis

Siguiente Nota

¿Qué se conmemora el 17 de mayo?

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.