viernes, julio 1, 2022
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Distopías literarias en tiempo real

Por Maria Fernanda Pampin
Distopías literarias en tiempo real

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”, dijo Antonio Gramsci, cierta vez. Las distopías eran, hasta hace muy breve tiempo, un género literario que apelaba a otros mundos en los que no queríamos vivir, enmarcados en futuros lejanos en el tiempo y en el espacio. En la actualidad, no obstante, parece ser la distopía el género elegido para pensar nuestras múltiples (tan globalizadas) realidades.

Durante los últimos meses, muchos de los temores y sospechas basados en la hipertecnología, las catástrofes financieras, las hambrunas, el aislamiento social, los desastres ecológicos, los efectos de la biopolítica y los sistemas de control social contemporáneos, se instalaron en nuestras realidades cotidianas, que se vieron por completo alteradas a partir de la experiencia de la pandemia de la Covid-19 que atraviesa al mundo entero.

Articulos Relacionados

“Entrevías”: una serie reaccionaria

Tenemos que aprender a leer, otra vez

“La distopía parece ser el género elegido para pensar nuestras múltiples realidades”.

Como un modo de interpretar el presente, todavía más encerrados en nuestros propios mundos y en nuestros sombríos individualismos, construimos cada día relatos distópicos y/o apocalípticos sobre el mundo que nos rodea y tanto nos atemoriza. Lo hacemos para evidenciar el fracaso de nuestras sociedades y la desesperación que caracteriza la conflictividad de este momento histórico, pero también acerca de las formas posibles de vida después de la pandemia; de la que desconocemos una fecha de fin cierta. Vivimos un tiempo inédito, débil en certezas.

Tal como si viviéramos en un mundo de ciencia ficción, pero del que formamos parte, a las noticias periodísticas sobre la pandemia se añaden y anuncian en simultáneo tsunamis cósmicos, lluvia de meteoritos, protocolos contra posibles invasiones ovnis, asteroides que rozan la tierra y hasta el hallazgo de universos paralelos donde el tiempo corre hacia atrás; y, sin proponérnoslo, quizás, atravesamos y repensamos los límites, permeables y abiertos, de los géneros en términos de literaturas anticipatorias para explicar aquello que no nos es dado, todavía, entender.

¿Cómo narramos los síntomas de esta época que se desvanece en el aire, el fin del mundo conocido (o de sus modelos obsoletos)? Al mismo tiempo, es legítimo preguntarnos cómo se narra lo que hay de ficción en la realidad -y viceversa-, del mismo modo que nos cuestionamos qué es y cómo se construye hoy lo verosímil. Sin embargo, aunque todavía es demasiado pronto para teorizar sobre sus efectos en la literatura, si de algo podemos estar seguros es de que se producirá una mayor presencia de las narrativas especulativas y un cambio en el imaginario. ¿Qué mundos, multiversos, seremos capaces de imaginar luego de la experiencia de la pandemia? Y es que, con el transcurso del tiempo, el mundo se ha vuelto imprevisible: aquello que hasta el momento consideramos improbable ya se ha vuelto posible.

“Construimos cada día relatos distópicos y/o apocalípticos sobre el mundo que nos rodea y tanto nos atemoriza”.

No podemos anticipar qué escenarios (nuevas cartografías, nuevas formas de habitar el mundo) o qué subjetividades (nuevas relaciones con los cuerpos y surgimiento de sensibilidades otras) o formas de la supervivencia imaginarán los escritores y escritoras en el futuro post-pandemia, pero estamos seguros de que esta situación extrema nos habilita, por lo menos, a especular sobre una narrativa en potencia.

Si el mundo conocido se desvanece ante nuestros ojos, entonces deberemos aprender a mirar y sentir el mundo otra vez. Reinterpretar la complejidad y la (dis)continuidad de las múltiples realidades y diferentes sociedades en las que vivimos para reescribir el futuro. ¿Es eso posible? Un mundo deseable que nos aleje de esta oscura distopía en tiempo real para imaginar un futuro diferente, quizás como una estrategia que nos permita romper con la crueldad del capitalismo, en el que se piense en otro orden político, más colectivo y menos individual, nuevas configuraciones entre el espacio/tiempo, otras formas de organización social, más solidarias, menos desiguales y destructivas, para la humanidad toda.

* Directora adjunta de Publicaciones de CLACSO. Investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana UBA.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: distopíaliteraturapandemia
Nota Anterior

Los basurales de José León Suárez como metáfora de la historia

Siguiente Nota

Sin Censura, un proyecto periodístico en el exilio

Recomendados

El corso a contramano de Milei

El corso a contramano de Milei

Por Ricardo Ragendorfer

Domar al toro

La posjusticia

Por Carlos Rozanski

La transición energética en el jardín de los senderos que se bifurcan 

Por Diego Roger

El gran dilema del kirchnerismo

Recuperar la esencia del peronismo: el movimiento irreductible

Por Juan Emilio Sala

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 777 - 2 de junio de 2022. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.