jueves, diciembre 7, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Día contra la Trata: hubo más de 200 rescates durante la pandemia

Por Zaida Gatti
Día contra la Trata: hubo más de 200 rescates durante la pandemia

El Día Mundial contra la Trata de Personas fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2013, luego de evaluar medidas para mejorar la articulación a nivel mundial en la lucha contra la Trata de Personas. Los objetivos primordiales son generar mayor conciencia respecto de las víctimas, promocionar y proteger sus derechos.

Esta conmemoración se anexa al “Día internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”, que se conmemora el 23 de septiembre, fecha en la que, en el año 1913 se promulgó en Argentina la primera Ley contra “La Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”, conocida como Ley Palacios, en homenaje a su autor, Alfredo Palacios.

Articulos Relacionados

Sucarrat: “En diez años, el Fomeca financió más de 2700 proyectos de casi 700 medios populares”

Sucarrat: “En diez años, el Fomeca financió más de 2700 proyectos de casi 700 medios populares”

“Quiero que se nos deje de mutilar”

“Quiero que se nos deje de mutilar”

“La Trata de Personas con fines de explotación sexual es la forma más extrema de la violencia de género”.

A más de un siglo del primer instrumento legal, que hizo a nuestro país pionero en la lucha contra este delito, éste no sólo persiste, sino que va mutando, prosperó debido a la falta de continuidad de políticas públicas y a su naturalización. Aun hoy, persisten en el imaginario social afirmaciones tales como “la prostitución es el oficio más antiguo del mundo”, cuando en realidad debemos hablar de explotación. La Trata de Personas con fines de explotación sexual es la forma más extrema de la violencia de género.

En el año 2008 se sancionó en Argentina la ley 26.364 contra la trata de personas. Se crearon organismos especializados en diversos ámbitos del estado nacional y provincial.

Actualmente, bajo la conducción de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, redoblamos los esfuerzos para continuar la asistencia y protección de las víctimas identificadas y rescatadas por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

“En el marco de la pandemia, las organizaciones criminales avanzan, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas”.

Uno de los pilares de nuestro trabajo es la no revictimización, por ese motivo trabajamos de manera articulada con el Programa Nacional de Protección a Testigos y con la Dirección Nacional de Política Criminal, ambos dependientes de la misma cartera ministerial.

En el marco de la pandemia mundial COVID-19, las organizaciones criminales avanzan, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas, profundizada por los efectos de la epidemia.

Desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio en nuestro país, se rescataron más de doscientas víctimas. Nuestro mayor desafío fue darle continuidad a la asistencia, extremando las medidas de seguridad que se requieren. Para ello modificamos estrategias de trabajo, protocolos internos, y especialmente el abordaje durante las entrevistas. La empatía que se logra en el primer encuentro es fundamental para las acciones futuras. Por ello, el trabajo directo con las víctimas nos obliga a redireccionar rápidamente una intervención.

La Argentina suscribió protocolos internacionales y sancionó leyes contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas.

Quiero finalizar relatando, un recorte de una intervención en la que participé:

Culminando la entrevista, una víctima quien se había mantenido distante y desconfiada, comenzó a llorar y una profunda angustia la invadió; repentinamente se incorporó y me dio un abrazo. Necesitaba un otro/a en quien descansar después de tanta violencia.

En ese momento los protocolos de distanciamiento social y los que confeccionamos para cuidar a quienes cuidan, no me fue posible cumplirlos.

Argentina es uno de los países que más avanzó en prevención, persecución del delito y protección de víctimas. Transformamos en acciones concretas los compromisos asumidos al suscribir Protocolos Internacionales y sancionar leyes contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas.

*Coordinadora del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Trata de personasZaida Gatti
Nota Anterior

Es desigual pero es normal, no se preocupe

Siguiente Nota

FOMECA: Promueven contenidos audiovisuales para recuperar la identidad de nietos y nietas

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2023 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1324 - 1 de diciembre de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.