El proyecto oficial de reforma a la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, que ya tiene media sanción del Senado, obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Cámara de Diputados, luego de las modificaciones que introdujo el ministro de Justicia, Martín Soria.
La iniciativa busca ordenar una crisis sin precedentes dentro del organismo, provocada por la presencia irregular – desde hace tres años y medio – de Eduardo Casal al frente de la Procuración General de la Nación.
Tras la salida de la anterior jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó – por presiones del macrismo – Casal la reemplazó en forma interina, sin contar con el aval del Senado de la Nación, como lo establece la Constitución.
En diálogo con Contraeditorial, el diputado del Frente de Todos Rodolfo Tailhade explicó cuáles son los principales motivos por los cuales impulsan, en este momento, una reforma de esta importancia en el Ministerio Público Fiscal.
Después de afirmar que Casal contribuye a consolidar “circuitos mafiosos” dentro del organismo, el legislador consideró que “al decidir ser parte de un partido político” el procurador interino “puso a disposición del macrismo una institución clave del sistema democrático”, como es la Procuración General de la Nación.

Por otro lado, marcó la imperiosa necesidad de adecuar la ley a la realidad regional y de las provincias argentinas, modificando el carácter vitalicio de un cargo con un evidente “resabio monárquico”. “Ninguna provincia argentina tiene un procurador con esa característica, y en toda Latinoamérica solo Argentina y Cuba tienen esta legislación”, agregó Tailhade.
La iniciativa, con media sanción del Senado, propone limitar a cinco años el período de ejercicio del cargo de Procurador General de la Nación, además de modificar las mayorías parlamentarias necesarias para su designación. A raíz de que el cargo de Procurador perdería su carácter vitalicio, el oficialismo plantea la necesidad de contar con una mayoría absoluta en el Cámara Alta, y no continuar con los dos tercios de los presentes que establece la ley vigente.
Otro dato para subrayar es que el proyecto impulsado por el Frente de Todos es similar a otros dos impulsados por el macrismo años atrás. “Hay un proyecto presentado en 2016 por el ex ministro de Justicia, German Garavano, donde se buscaba achicar el mandato en los mismos términos que lo estamos proponiendo nosotros, aunque no modificaba el tema de las mayorías. Lo que hacía para licuar la figura de Gils Carbó – la Procuradora en ese entonces, atacada por el macrismo- era designar a cuatro subprocuradores que buscarían esmerilarla. Esos subprocuradores iban a votarse por mayoría simple”, recordó Tailhade.

Como esa iniciativa no prosperó en 2017, en el Senado de la Nación se presentó un proyecto exactamente igual al que hoy el impulsa el oficialismo, pero con las firmas de Miguel Ángel Picheto y Federico Pinedo, acompañadas por el ministro Garavano y otros fiscales.
“En aquel momento buscaban una modernización del Poder Judicial, pero ahora es un ataque a la República y a la Justicia”, ironizó Tailhade.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja, diputado Hernán Pérez Araujo, sostuvo que el proyecto viene discutiéndose hace un tiempo “bastante largo” y coincidió que “toma muchas propuestas que fueron presentadas por Juntos por el Cambio con anterioridad”.
En este sentido, el diputado pampeano del Frente de Todos alertó sobre las contradicciones de los legisladores de Juntos por el Cambio, “que en 2017 consideraban trascendente todo lo que planteaba Garavano y hoy descalifican la misma iniciativa como algo intratable”. “Es una cuestión de relato – agregó Pérez Araujo – con el objetivo de confundir un poco y ya con la mira en las elecciones que se vienen”.

Entre las modificaciones que aportó el ministro Soria se destacan aquellas que tienden a fortalecer la perspectiva de género en la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, poniendo en un pie de igualdad a las fiscalas y los fiscales. También propuso un cambio en la composición del Jury de Enjuiciamiento – el ámbito donde se juzga a los fiscales por mal desempeño – como así también en la mayoría necesaria para poder destituir a un Procurador.
Con respecto al mecanismo para elegir a un procurador interino, la Comisión Bicameral le propondrá una terna al presidente y éste será el responsable de la designación por un plazo no mayor a los seis meses.
Consultado sobre la posibilidad de que Daniel Rafecas se baje de su candidatura si finalmente se sanciona la ley de reforma del Ministerio Público Fiscal, Tailhade señaló que el fiscal “se apresura”, ya que si aprueban la iniciativa podrá “buscar los dos tercios sin importar lo que diga la ley”.
Al referirse a los aprietes en las redes sociales que dirigentes de Juntos por el Cambio realizaron a diputados que aún no se habían pronunciado sobre el proyecto, Perez Araujo señaló que “tienen un tinte autoritario, se trata de una rémora de otras épocas esto de apretar a dirigentes para que se manifiesten de una manera u otra”.
“No queremos que vuelva esto del autoritarismo, del apriete, del escrache, que fue una de las metodologías del Juntos por el Cambio en los últimos cuatro años durante la presidencia de Mauricio Macri”, agregó.
Finalmente, hay que señalar que el proyecto que ayer logró dictamen en las comisiones conjuntas de Justicia y Asuntos Constitucionales, con facilidad tendrá otro panorama al llegar al recinto, donde el oficialismo – por correlación de fuerzas – debe buscar consensos a la hora de lograr quórum y juntar votos.