La agenda mediática de la última semana puede dividirse en tres momentos. Por un lado, las repercusiones de las protestas en Cuba y el alineamiento simultáneo de los medios hegemónicos con el Departamento de Estado norteamericano. Un segundo momento vinculado al traspaso de la barrera de los 100.000 fallecidos por la pandemia y la postura contradictoria de medios y periodistas opositores. Y, finalmente, la audiencia por el pedido de nulidad de la causa denominada “Memorándum con Irán” en la que expuso la Vicepresidenta Cristina Kirchner.
LA ARGENTINA SUPERÓ LA BARRERA DE LOS 100.000 POR LA PANDEMIA
La semana pasada la Argentina superó la barrera de las 100.000 muertes por covid. En una suerte de pirueta de sentido, y luego de combatir cada una de las medidas sanitarias, los medios hegemónicos y sus periodistas pusieron en marcha una operación que combinó la responsabilización del gobierno y el sufrimiento ficticio por los decesos. La afrenta comenzó con las tapas de Clarín y La Nación Entre las dos, la más espectacular es la de Clarín quien usó un fondo negro y puso el número resaltado en letras blancas.


Como en momentos anteriores donde el país atravesó cifras simbólicas producto de la crisis sanitaria desatada por la pandemia, los medios hegemónicos emprendieron una utilización específica para colisionar contra el oficialismo. Los elementos más importantes de la construcción de sentido en este caso son las siguientes:
- Vuelve a aparecer una suerte de confusión construida: hay un reconocimiento de la crisis sanitaria provocada por la pandemia, pero los medios cargan la responsabilidad de las muertes en la gestión de la misma. Las muertes son la variable para medir el éxito o fracaso del manejo oficial de la pandemia y cada superación de un número simbólica arremete con la crítica hacia su desempeño.
- Los medios hegemónicos montan sobre la superación de un número simbólico de fallecidos un discurso de espectacularidad que apunta a ampliar la magnitud de la crisis con foco en el oficialismo.
- Machacar sobre un oficialismo dueño exclusivo de las contradicciones discursivas en el marco de la incertidumbre pandémica. Varios medios y periodistas ponen hoy el acento en la frase de Alberto Fernández en la que afirmaba preferir 10% más de pobres que 100.000 muertes por Covid.
- Crear y profundizar un divorcio entre gobierno nacional y la sociedad civil donde el primero minimiza el impacto económico de la pandemia y usufructúa políticamente lo que ocurre, y un segundo que la padece y no encuentra respuesta en la gestión.
- La aparición de una paradoja en los medios: han marcado desde hace meses que los muertos no deben ser un número aunque en cada superación de barreras simbólicas lo que importa es machacar con los mismos sobre los errores del oficialismo.
CRISTINA KIRCHNER EXPUSO EN LA AUDIENCIA DE NULIDAD DE LA CAUSA MEMORÁNDUM. Luego de la exposición de la Vicepresidenta en la audiencia judicial por la causa “Memorándum con Irán”, transmitido en vivo por la mayoría de las señales de noticias y con streaming en la totalidad de los portales más leídos el viernes 16 de julio, se instalaron rápidamente noticias y lecturas por parte de los medios hegemónicos. La frase más destacada remitió a la idea expuesta por CFK de que la causa es un “disparate” político y judicial:


Respecto a las lecturas, al igual que en ocasiones anteriores, primaron las victimizaciones al Poder Judicial objeto de “duras” críticas por parte de la Vicepresidenta. Allí dieron a entender el excesivo apuntamiento hacia ese poder marcando una suerte falta de formas típicos del kirchnerismo. La victimización se extendió a la figura de Mauricio Macri y también predominó la descripción del alegato como “político” cuando debería haber sido estrictamente judicial:
LAS MANIFESTACIONES EN CUBA Y LA PALABRA DE ALBERTO
Los medios concentrados también presentaron como uno de los temas principales la semana pasada las repercusiones de las protestas en Cuba. El foco estuvo puesto en la palabra de Alberto Fernández y su referencia a los hechos.

Las construcciones alrededor del tema en el día de hoy son las siguientes:
- Que hay una intención por parte de Alberto Fernández de “despegarse” de lo que ocurre en la isla al señalar que no conoce en “toda dimensión” lo que está pasando.
- Que la referencia del Presidente al “bloqueo” que sufre el país caribeño es una forma de “desconocer” lo que verdaderamente pasa: el problema es el sistema político económico que rige en la isla.
- Que hay un problema en la política exterior argentina en contextos de gobiernos populares, dada por el no alineamiento con EE.UU y el desarrollo de políticas de aranceles nulos. Esto es interpretado por los medios hegemónicos como un aislacionismo premeditado de la Argentina.
- Que el alineamiento con Cuba es una decisión del kirchnerismo a la que, una vez más, Alberto Fernández se ve arrastrado.
Fuente: Piedra Libre Comunicación