El 16 de septiembre se dio inicio a esta propuesta solidaria impulsada por Jorge Alemán, donde a través de la donación de un bono se pudo acceder a la inscripción del Ciclo.
En el marco de un convenio entre la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y las Asociación Civil Territorios Clínicos de la Memoria, se realizó el traspaso de todo lo recaudado (más de 3 millones de pesos) al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires para destinar a los comedores sociales.
De este modo se logró articular un acto de solidaridad de gran impacto con un espacio de debate teórico-político de excelencia, en donde participaron más de 1000 inscriptxs de todo el mundo.
Los más de 3 millones de pesos recaudados fueron donados al Ministerio de Desarrollo bonaerense, para destinar a comedores sociales.
En el primer encuentro estuvieron presentes además de lxs organizadores; académicxs y funcionarixs provinciales que adhirieron a la organización del ciclo. Paula Biglieri en representación de la Cátedra Libre Ernesto Laclau de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Julieta Calmels, Subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencia de género; Nicolás Kreplak, Viceministro de Salud y Andrés Larroque, Ministro de Desarrollo de la Comunidad, quien firmó la contraparte del Convenio de donación.
El ciclo contará con 6 encuentros quincenales a lo largo de los cuales además de las clases que dictará Jorge Alemán, habrá invitadxs. El día 14 de octubre conversarán con el psicoanalista argentino radicado en España, el asesor presidencial Leandro Santoro y el profesor español y ex Secretario General de Podemos por Castilla-La Mancha, José García Molina; mientras que el 11 de noviembre lo harán Julieta Calmels y la médica psiquiatra española, ex responsable de salud de Podemos, Ana Castaño.
Serán 6 encuentros quincenales, en los que Alemán dictará clases y además habrá invitadxs.
Entre los ejes sobre los que el reconocido pensador disertó en el primer encuentro del Ciclo, estuvieron la estructura circular del discurso capitalista, de reproducción ilimitada y sin corte; su articulación con el superyó y la captura de las subjetividades como condición de legitimidad del neoliberalismo a partir de la conjunción de poder y libertad; la gestión de la propia existencia, la irrupción del virus como un modo nuevo de la vida queriendo matar a la vida, a diferencia de la pulsión de muerte freudiana; el homo económicus, la vida precaria como expresión de la lógica del terror; las nuevas consignas libertarias de las ultra derechas, apropiadas por el neoliberalismo; el mercado como amo; la compleja relación Emancipación /Estado; la angustia que tiñe al mundo como el momento del proyecto.
Algunas de las preguntas que el público le dirigió a Alemán se centraron en el eje Superyo y neoliberalismo, bajo el modo de los imperativos que plantea el mercado y si esos imperativos no son necesarios para la vida; qué lugar hay para un populismo de izquierda; si el Estado puede convertir la culpa del superyo en responsabilidad social.
Participaron más de 1000 inscriptxs de todo el mundo en este debate teórico-político de excelencia.
Otro de los ejes que se plantearon en el debate estuvieron referidas al par Libertad y emancipación. En este sentido hubo referencias a la libertad en contextos neoliberales y en proyectos populares: si las izquierdas padecen una nostalgia del amo.

También hubo muchas referencias al rol de los medios de comunicación acerca del impacto de los algoritmos sobre la subjetividad y el lugar de la información en torno a la construcción del odio, la ignorancia y la maldad.
El ciclo, en pleno desarrollo, discute con la coyuntura del pandemónium que Alemán comenzó a describir en su último libro.
En su definición de la categoría de “época”, Alemán destacó que se trata de un “no-exterior” marcando que “no somos contemporáneos de nosotros mismos” y que esta definición la piensa como un tiempo histórico que no avizora lo que puede venir después.
El curso se encuentra en desarrollo, discutiendo con la coyuntura del pandemónium que Alemán comenzó a describir en su último libro. Un testimonio de la época que se pondrá a disposición del público en general cuando finalice en diciembre. Un aporte insistente para la construcción de una nueva sensibilidad desde esta situación excepcional.
Adhesiones al ciclo:
Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Argentina | Fundación Soberanía Sanitaria, Argentina | Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires, Argentina | Frente de Graduados por la Educación Pública. Facultad de Psicología de la UBA, Argentina | II Cátedra de salud pública y salud mental, Facultad de Psicología de la UBA, Argentina | Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, Argentina | Los Irrompibles Buenos Aires, Argentina | Revista #lacanemancipa, España | Canal Punto de Emancipación, España | ENCLAVES AC Salud Mental y Derechos Humanos, Argentina | Diplomatura de Salud Mental y Derechos Humanos. Universidad de José C.Paz y Enclaves, Argentina | Revista Contraeditorial, Argentina | REDCOM (Red de carreras de comunicación social y periodismo de Argentina) | Seminario Latinoamericano Violencias de Estado y Políticas de Reparación Integral, UNLP La Plata, Argentina | Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – UNVM, Argentina | Colegio de Psicólogos Villa María Delegación Regional «A», Argentina | Programa Municipal de Historia Oral y Memorias Locales – Villa María, Argentina | Revista Psicoanálisis y el Hospital, Argentina | M.Ar.M.E. – Movimiento de Articulación de la Militancia Emancipatoria- Mar del Plata, Argentina | Tren en Movimiento Ediciones, Argentina | Colectivo Revista Hamartia, Argentina | Palabras que abren Puertas. Proyecto de Extensión. Facultad de Psicología. UNLP Argentina | Programa de género ACTIVAS de la Fac de Psicología de la Univ Nac de Mar del Plata (UNMDP), Argentina | Espacio Político-académico PLURALIDAD Y PARTICIPACIÓN de la Fac de Psicología de la Univ Nac de Mar del Plata (UNMDP), Argentina | Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Fac de Filosofía y Humanidades de la UNC (CIFFyH-UNC), Córdoba, Argentina | De Liberada Mente, Mesa Intersectorial de Salud Mental Comunitaria, Mar del Plata, Argentina | Corriente de opinión 18 de mayo, Buenos Aires, Argentina | CECIM (Centro de ex combatientes de Malvinas. La Plata), Argentina | H.I.J.O.S. La Plata, Argentina | Asociación Miguel Bru, La Plata, Argentina | Región Sanitaria IV, Prov de Buenos Aires, Argentina | InfoSiberia | Radio Caput | Asociación Civil Caput por la Cultura, la Comunicación y los Derechos Humanos | Psiconstruye. Agrupación de Graduados de la Universidad Nacional de La Plata | CeCiMe. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP | Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP | Remediar Ciencias Médicas. Agrupación estudiantil | Remediar. Graduados | Presidencia de la Comisión de Salud del Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata, Argentina | La Alternativa. Espacio de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, Argentina | Atando Cabos. Experiencias de lo Común, Málaga, España.