viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Camino al autogolpe

Por Eric Nepomuceno
Camino al autogolpe

En otra clara muestra de su alejamiento de la trágica realidad vivida por Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro participó el sábado de una marcha que reunió a miles de motociclistas en San Pablo.

Al desafiar el decreto local que prohíbe promover aglomerados e impone el uso de mascarilla, tanto él como su hijo diputado nacional, Eduardo, y el ministro de Infraestructura, Tarcisio Gomes, fueron multados por el gobierno de João Doria, un ex aliado que se transformó en adversario visceral. A cada uno le toca pagar cien dólares. O, mejor dicho, les tocaría, porque sobran indicios de que irán ignorar la punición.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Fue el tercer desfile de motos con la participación presidencial, y el más impactante. Se calcula como mínimo cinco mil motociclistas en respaldo a una campaña electoral que viola todas las reglas y leyes, en otra clara muestra de que Bolsonaro ignora frontalmente las instituciones.

Bolsonaro participó de una masiva protesta de motociclistas, sin mascarilla ni ninguna medida de protección sanitaria.

Con el número de víctimas fatales de Covid rondando – acorde a los datos oficiales – el medio millón, el ultraderechista insiste en criticar medidas de aislamiento social, anunciar medicaciones que además de no tener ninguna eficacia producen efectos colaterales que pueden llevar a la muerte, y promover aglomerados irresponsables.

En los últimos días pasó a asegurar que el número de víctimas fatales de Covid fue inflado por alcaldes y gobernadores, para obtener más recursos del gobierno nacional.

Médicos y especialistas aseguran que de haber una coordinación nacional de medidas preventivas, además de vacunas, se podría haber evitado al menos 375 mil muertes.

Nada, sin embargo, parece suficiente para desviar el ultraderechista de su única obsesión: aferrarse al poder.

El fantasma de Lula

Todos los sondeos de opinión pública coinciden en que el expresidente Lula da Silva ostenta una robusta ventaja sobre Bolsonaro, que sigue atropellando las instituciones, ahora con el foco centrado en alcanzar no solo el respaldo pero también el control absoluto sobre las fuerzas de seguridad pública y las Fuerzas Armadas, en lo que se ve como un paso más rumbo a un golpe preventivo.

La campaña electoral viola todas las medidas de prevención frente al Covid, en un país que suma miles de muertes.

Hay que recordar que a lo largo de sus oscuros 28 años como diputado nacional el hoy presidente siempre defendió la dictadura (1964-1985) con todos sus métodos, tortura, vejación y asesinatos inclusive.

Ya en su primer día como presidente – el uno de enero de 2019 – denunció fraude en las urnas, diciendo que había vencido ya en la primera vuelta. Aseguró tener pruebas de lo que decía, pero jamás las expuso.

Milicias

A aquella altura, ya contaba con respaldo de las llamadas “milicias”, bandos sediciosos integrados por policías, civiles y militares que controlan buena parte de las grandes ciudades brasileña.

Una de sus primeras medidas fue liberar el número de armas para civiles, inclusive las de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad. Resultado: casi dos millones de pistolas y fusiles en manos de la población.

Bolsonaro avanza hacia el control total de las fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, en lo que se ve un paso más rumbo a un golpe preventivo.

También contaba con amplio respaldo de los rangos inferiores de las Fuerzas Armadas y de las policías militares de todo el país.

La virtual militarización de su gobierno – entre retirados y activos, hay al menos seis mil uniformados esparcidos en puestos oficiales, con el respectivo y robusto refuerzo en sus ingresos – hizo con que Bolsonaro alcanzara un papel preponderante.

Expurgó sin piedad a los mandos que se negaron a dejar a un lado el rol de las Fuerzas Armadas como instituciones del Estado y no de gobierno, dejó claro que fracasó la hipótesis de que los militares que le rodean sirviesen como fuerza de contención para sus desequilibrios y delirios, y no se cansa de asegurar que solo un fraude en el conteo de votos impedirá su reelección.

“Mi ejército”

Sigue refiriéndose a “mi Ejército”, pese al malestar manifestado por el alto mando de la fuerza. El mismo comandante-jefe del Ejército, general Paulo Sergio Nogueira, se sometió al vejamen de no punir al también general Eduardo Pazuello, cómplice absoluto del genocidio padecido por Brasil, por participar de un acto político de respaldo a Bolsonaro, lo que es vetado por el reglamento militar.

Por el camino de Trump en Estados Unidos, buscará atropellar al electorado.

Con esa sumisión, el presidente dejó claro que ejerce control total sobre todo, excepto la opinión pública. Y que caso se confirmen las proyecciones y Lula da Silva arrase en las urnas, hará en Brasil lo que su ídolo Donald Trump intentó en Estados Unidos: atropellar al electorado y permanecer depositando su humanidad en el sillón presidencial.

A menos, claro, que intente anticiparse a las elecciones y llevar a cabo un golpe a su favor. Todo es posible bajo sus desmandes.

*Escritor, periodista y traductor brasileño.

Publicado en Nodal

¿Para quién gobernará Castillo en el Perú?

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: autogolpeBolsonaroBrasilLula da Silva
Nota Anterior

“Dejemos la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política”

Siguiente Nota

Las vacunas, la grieta y la libertad

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.