Si hay una palabra con la que busca definirse a sí mismo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por su Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, es: eficiencia.
El Jefe de Gobierno repite en sus comunicaciones oficiales esa palabra desde los inicios de su gestión e, incluso, ya venía cultivando ese perfil de “gestor eficiente” desde la jefatura de gabinete, durante los dos períodos en los que acompañó la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad.




La propia página del Gobierno de la Ciudad contiene una breve reseña sobre el perfil de Horacio Rodríguez Larreta y menciona su trabajo en pos de la eficiencia.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, la estrategia del mandatario porteño fue reforzar su ligazón al concepto de eficiencia. En todas las conferencias de prensa que se vienen realizando desde marzo de 2020 (en un principio junto a Alberto Fernández y Kicillof, después en soledad), el Jefe de Gobierno insiste en que en CABA toman decisiones basadas en “datos” y “evidencia”.

A tal punto buscan consolidar ese perfil en la gestión que, en su descripción de su cuenta personal de Twitter, el Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, destaca la frase: “dato, no relato”.

Mediante un mecanismo que consiste en presentar todas las decisiones relacionadas con la pandemia como decisiones “técnicas” tomadas por especialistas, en base a datos y a evidencia, Larreta busca erigirse como un gestor “objetivo” de la pandemia, en oposición a quienes, supuestamente, priorizan las disputas políticas a las medidas sanitarias.
La construcción simbólica que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, en connivencia con los medios hegemónicos y de comunicación masiva, puede ser refutada con datos públicos que están al alcance de cualquier ciudadano o ciudadana. La gestión de Larreta de la Pandemia, momento en el cual intentó llevar a su punto más alto el relato de la eficiencia, dejó mucho que desear.
Al 9 de junio de 2021, la comunicación oficial informaba que la Ciudad de Buenos Aires acumulaba un total de 428.639 contagios, y un total de 9.950 muertes a causa de Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Esto representa una tasa de contagios de 13.922,1 cada 100.000 habitantes y 323,2 muertes cada 100.000 habitantes.
Ninguno de los otros 23 distritos que conforman la República Argentina marca un registro mayor de contagios o de muertes por cantidad de habitantes.
Cabe hacer una salvedad: el virus tiene una tendencia a dispersarse con mayor velocidad en los centros urbanos, por lo que es cierto que por la propia naturaleza de la pandemia resultarán más afectados. Dicho esto, veamos algunos números de otros centros urbanos del país:

La Ciudad de Córdoba representa el segundo centro urbano más grande del país, después del área metropolitana de Buenos Aires, y Rosario, el tercero. En ambos casos, los números de contagios y de fallecidos fue menor al de CABA. Incluso, comparándola con el primer cordón del Conurbano, que corresponde a la misma área metropolitana que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los números también son considerablemente mayores.
(*) En el caso de la Municipalidad de Córdoba no se informa las muertes acumuladas en la localidad. El total de muertes en la Provincia de Córdoba al 8 de junio de 2021 es de 4211 (https://prensa.cba.gov.ar/salud-2/covid-19-informe-diario-de-la-situacion-en-la-provincia-8-6/ ), aunque le adjudicáramos el 100% de las muertes de la Provincia a la Capital, la tasa de mortalidad seguiría siendo menor a la de CABA.
Para llegar a una proyección más certera, se pueden tomar los datos provinciales del mes de junio. En esos 8 días, Córdoba Capital representó un 37,5% de las muertes totales de la provincia, si trazáramos una línea recta, la cantidad de muertos de Córdoba podría aproximarse a 1600. ¿Dónde está la eficiencia en la gestión?
INVERSIÓN PARA MORIGERAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
Otro nodo para analizar el contexto de la emergencia sanitaria, económica y social es la inversión de los distintos Estados para expandir el sistema sanitario y morigerar los efectos de la pandemia en el tejido económico y social.
En lo que a sistema de salud respecta, la Ciudad de Buenos Aires no está en línea con la política nacional que se centró en una fuerte inversión para ampliar la capacidad del sistema de salud, tampoco de la Provincia de Buenos Aires,que el 16 de abril de 2021 anunció que, entre un paquete de medidas de emergencia, se había expandido en un 175% la capacidad de atención en UTI.
Horacio Rodríguez Larreta, en cambio, eligió recortar en un 5,8% el presupuesto de Salud para 2021 y solicitó asistencia del Gobierno Nacional para dar abasto con los respiradores. Por si faltara algo, la policía que comanda fue protagonista de uno de los hechos más paradójicos que se recuerden en la pandemia: reprimió a los trabajadores de la salud en la puerta de la Legislatura porteña en medio de reclamos gremiales…

Atento al profundo daño que genera la pandemia en el tejido social y económico, el Gobierno de Alberto Fernández desplegó una batería de políticas para morigerar sus impactos: IFE, ATP, REPRO, Bono Salud, Bono de $15.000, modificación del impuesto a las ganancias, expansión de la tarjeta alimentar y moratorias, fueron y son algunas de las medidas tomadas en esa dirección. Este conjunto de políticas alcanzó, por distintas vías, a millones de argentinos y argentinas como a millones de empresas
Los estados provinciales no se quedaron atrás: la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, decidió impulsar una serie de medidas en esta dirección, entre las que se destacan el Plan de Impulso productivo, con créditos a tasa cero para distintos sectores productivos, y el Programa Preservar trabajo, que implica una asistencia del Estado provincial en el pago de los salarios a las PyMES. También hubo medidas destinadas a fortalecer la producción agraria.
A diferencia de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la mayoría de las provincias del país, el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que dispone del presupuesto más alto del país, no tomó ninguna medida para morigerar el impacto de la pandemia. No solo no amplió la inversión estatal, sino que también recortó la asistencia alimentaria tanto a comedores y merenderos como a los barrios populares, que desde enero no cuentan más con esa ayuda.
Los grandes países centrales de occidente, cuyas gestiones de la Pandemia son puestas como ejemplo por el conjunto de la dirigencia de Juntos por el Cambio, han tomado medidas contundentes en materia de inversión estatal. En Estados Unidos, tanto Biden como Trump volcaron cuantiosas sumas de dinero tanto para asistencia social como para reimpulsar el funcionamiento de la economía, y en Europa hicieron lo propio Macron y Merkel. Resulta curioso que la principal figura de la oposición no tome las medidas que toman los países cuyas gestiones son puestas como ejemplo a seguir por todos sus compañeros y compañeras de coalición.
Con la adquisición de vacunas se puede observar otro contrapunto entre la realidad y el relato: dos provincias del país, Jujuy y Buenos Aires ya anunciaron acuerdos mediante los cuales lograron adquirir vacunas para sus distritos. Mientras Juntos por el Cambio y los medios hegemónicos de comunicación fomentan las fake news y buscan instalar que el Gobierno Nacional fue ineficiente a la hora de negociar con los laboratorios (al punto de asegurar que la negociación trunca con Pfizer es un escándalo), Rodríguez Larreta, desde el distrito más rico del país, no ha logrado aún ningún acuerdo con ningún laboratorio para adquirir vacunas.
La construcción simbólica de la “eficiencia” que lleva adelante Larreta y el Gobierno de la Ciudad es una tarea que sólo puede realizarse ante el silencio y la complicidad de los grandes medios de Comunicación. Fue el que más recursos tuvo para enfrentar la pandemia y el que peores resultados obtuvo en todos los casilleros. Exactamente lo contrario a la eficiencia.
Fuentes. Datos COVID-19:
https://www.rosario.gob.ar/web/coronavirus/coronavirus-informes-de-situacion-y-tableros
https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/sala-de-situacion
https://www.cba.gov.ar/informe-diario-de-casos-y-medidas/
Datos de población (se utiliza la población estimada al 1 de julio de 2021)
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-119
El primer cordón del conurbano está compuesto por los partidos de Vicente López, San Isidro, General San Martín, Tres de Febrero, Morón, La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.
http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Proyecciones_x_municipio__2010-2025.pdf
Otras Fuentes
https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/medidas-impulsadas
https://www.argentina.gob.ar/economia/medidas-economicas-COVID19
https://www.telam.com.ar/notas/202011/532437-protesta-ciudad-reclamo-comedores-alimentos.html
https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20210123-biden-paquete-medidas-crisis-pandemia
Publicado en Piedra Libre Comunicación