jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Bolivia: Áñez tiene que estar presa

Por Pedro Brieger - Nodal
Bolivia: Áñez tiene que estar presa

La imagen de la detención de la expresidenta de facto Jeanine Áñez ha causado un gran impacto ya que no es muy común ver detrás de las rejas a un mandatario poco después de haber abandonado el cargo.

Su detención motivó polémicas y múltiples interpretaciones que incluyen lo jurídico y lo político. En realidad, lo primero que hay que decir de manera contundente es que hubo un golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019. Quienes derrocaron a Morales lo niegan y este es un aspecto interesante que venimos planteando en estas columnas hace varios años: las derechas latinoamericanas ya no pueden concretar golpes de Estado como en el siglo pasado cuando los militares tomaban el poder, cerraban el parlamento, prohibían partidos políticos y sindicatos, secuestraban y asesinaban a mansalva. Las destituciones de Manuel Zelaya en Honduras en 2009, de Fernando Lugo en Paraguay en 2012, Dilma Rousseff en Brasil en 2016 y Morales en 2019 ratifican lo antedicho. En todos los casos se argumentó que se respetaba la institucionalidad. Aunque Áñez dice haber asumido de manera constitucional, previamente las Fuerzas Armadas le “sugirieron” a Morales renunciar. Y ya sabemos qué sucede en América Latina cuando intervienen los militares.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

 Las derechas latinoamericanas ya no pueden concretar golpes de Estado como en el siglo pasado cuando los militares tomaban el poder.

Las acusaciones contra Añez ahora incluyen “terrorismo, sedición y conspiración” y van desde la forma cómo asumió la presidencia hasta las masacres que se produjeron durante su gobierno.

Se podrán discutir los vericuetos jurídicos pero el tema central es político.

Añez presidió un país en el marco de un golpe de Estado, esto a partir de un hecho totalmente ilegítimo, ya que en Bolivia los presidentes se eligen por el voto popular y aunque ella no fuera la instigadora ni “sugiriera” la renuncia de Morales, asumió como presidenta de facto en una sucesión irregular aunque intentaran presentarla como legal. No la absuelve el hecho de haber convocado luego a elecciones ni haber reconocido el triunfo de Luis Arce. Augusto Pinochet también entregó el poder y reconoció el triunfo electoral de Patricio Aylwin en 1989. ¿Acaso esto lo exculpa del golpe de 1973? De ninguna manera.

En la Argentina, los militares fueron juzgados por por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, no fueron juzgados por ser partícipes de un gobierno de facto anticonstitucional.

Si miramos la historia latinoamericana veremos que quienes protagonizaron golpes de Estado no recibieron castigo alguno por haber derrocado un gobierno constitucional electo por el voto popular. Tampoco quienes formaron parte de esos gobiernos aunque no hubieran protagonizado el golpe. Es más, en Bolivia, el general Hugo Banzer, dictador entre 1971 y 1978, fue electo presidente en 1997. Pudo ser electo justamente porque no recibió castigo alguno por haber estado al frente de un gobierno de facto.

En la Argentina, los militares que gobernaron entre 1976 y 1983 fueron juzgados por secuestros, torturas, desapariciones de miles de personas y por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, no fueron juzgados por ser partícipes de un gobierno de facto anticonstitucional.

 Augusto Pinochet también entregó el poder y reconoció el triunfo electoral de Patricio Aylwin en 1989. ¿Acaso esto lo exculpa del golpe de 1973?

Habrá quienes dirán que Añez persiguió opositores y que ahora Arce hace lo mismo. De ninguna manera hay equivalencias. No se trata de la persecución de opositores, ni siquiera de saber quiénes pergeñaron el golpe de Estado; sino de castigar a quienes estuvieron a la cabeza de un gobierno de facto. Añez fue presidenta de un gobierno de facto, y por esto debe ser condenada más allá de cualquier cálculo político de coyuntura actual en Bolivia.

Para la historia de América Latina la condena a Jeanine Añez puede sentar un precedente. Puede haber un antes y un después. Y, en ese sentido, bienvenida sea.

*Publicado en Nodal

Las multas de la desmemoria

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: BoliviaEvo Moralesgobiernos de factoGolpe de EstadoJeanine Áñez
Nota Anterior

Las M. secuestradas por la pobreza

Siguiente Nota

Claudia Vuelve, el huevo de la serpiente desde el corazón de una revista femenina

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...