jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Bienvenido el nuevo Chile

Por Pedro Brieger - Nodal
Bienvenido el nuevo Chile

Se suele decir que el estallido social de octubre 2019 es el punto de inflexión de la historia reciente de Chile. Y en cierta medida lo es. Sin embargo, un “estallido” es como un cóctel donde se van mezclando diversos ingredientes hasta que se transforman y surge algo nuevo. El aumento de 30 pesos del metro en octubre fue el ingrediente final para un cóctel que se venía preparando durante años y que desembocó en un estallido que, en realidad, fue una verdadera revuelta popular.

También podemos decir que la historia está llena de coincidencias fortuitas. Hace diez años, en 2011, miles de estudiantes tomaron el país exigiendo una educación pública y gratuita con amplio respaldo popular. En ese momento, gobernaba Sebastián Piñera, como hoy. Su ministro de educación era Joaquín Lavin -que se vio obligado a renunciar por la amplitud de la protesta- hoy precandidato presidencial de la Unión Democrática Independiente (UDI), símbolo del viejo orden vinculado a la dictadura de Pinochet. Allí terminan las coincidencias. Esa generación de estudiantes que salió a las calles en 2011 hoy es parte de una protesta mucho más amplia con numerosos movimientos sociales que se preparan para ganar las elecciones presidenciales del 21 de noviembre de este año.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

El éxito de la vacunación provocó la sensación que la pandemia había sido apenas un paréntesis en medio del estallido social.

Es posible que Piñera imaginara que la exitosa vacunación contra el covid19 tendría un efecto positivo en la mega elección y le permitiría triunfar a las candidaturas alineadas con el gobierno. Sin embargo, también es posible conjeturar que el éxito de la vacunación provocó la sensación que la pandemia había sido apenas un paréntesis en medio del estallido social y que al cerrarse -de manera inconsciente- se pensara “pues bien, dejamos atrás la pandemia ¿dónde estábamos? ¡Luchando contra Piñera! Sigamos luchando, ahora en las urnas”. Y la derecha -gobernando y con un gran apoyo mediático- sufrió su peor derrota en décadas.

La famosa consigna de octubre 2019 “no son 30 pesos (del aumento del metro) sino 30 años (del modelo)” se trasladó a las urnas. En 2011 Piñera logró evitar una crisis mayor porque era su primer mandato y porque gran parte de la ciudadanía apoyó pasivamente el reclamo estudiantil sin extenderlo al modelo neoliberal en su conjunto, como sucedió desde 2019.  

La derecha está shokeada pero no está sola. En los factores de poder nacionales y trasnacionales sonaron las alarmas.

La derecha chilena gobernó con mano de hierro durante la dictadura y con relativa comodidad alternando con la democracia cristiana y el partido socialista durante treinta años. Ahora está shockeada y en crisis por el resultado catastrófico en la mega elección. Pero no está sola. En los factores de poder nacionales y trasnacionales sonaron las alarmas. Al día siguiente bajó la bolsa un 10 por ciento, subió el dólar y el JP Morgan y Goldman Sachs alertaron de los riesgos que implicaría para Chile una derrota de la derecha en las presidenciales de noviembre.

En 2011, mientras recorríamos las originales y creativas movilizaciones estudiantiles planteábamos que se iniciaba un proceso de refundación de Chile y que para eso era vital una Asamblea Constituyente.  

Ahora, diez años después, podemos decir “bienvenido el nuevo Chile”.

*Publicado en Nodal

Brasil es epicentro de otra pandemia

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: BriegerChiledictaduraPiñera
Nota Anterior

Pampín: “Necesitamos un Instituto Nacional del Libro”

Siguiente Nota

El foro de Miami como atril de la derecha regional

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.