jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Basta de estigmatizar lo sindical

Por Contraeditorial
Basta de estigmatizar lo sindical

La defensora del Público, Miriam Lewin, destacó este martes el “importante trabajo desde diferentes miradas” que implica la puesta en marcha del Observatorio de Prácticas Comunicacionales e Informativas sobre Trabajadores, Trabajadoras y Organizaciones Sindicales presentado en el Congreso de la Nación y dijo que se busca “producir herramientas y emitir recomendaciones para garantizar el derecho a la comunicación”.

“Recibimos muchísimos pedidos de capacitación de las redacciones dado que hay nuevas temáticas en la sociedad que van siendo abordadas por los medios y, a su vez, nuevas miradas sobre temáticas antiguas”, dijo Lewin sobre el Observatorio presentado ante la presencia de una cuarentena de organizaciones sociales, religiosas, educativas y gremiales.

Articulos Relacionados

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

La fuerza de la esperanza

Confirmado: el 11/03 Luchamos y Vuelve

En ese sentido, sostuvo que “buscamos aportar soluciones, sintetizar experiencias y saberes para acercarlas a los y las colegas”, resaltó el valor de “producir herramientas y emitir recomendaciones para garantizar el derecho a la comunicación” y afirmó que desde el Observatorio se va a “poder hacer un trabajo importante y sobre todo nutriéndonos de diferentes miradas”.

Florencia Lampreabe alertó “sobre el modo en el que se narran los conflictos sindicales en los medios de comunicación”.

La Defensoría del Público presentó en el Congreso de la Nación el Observatorio de prácticas comunicacionales sobre trabajadores y sus organizaciones sindicales que buscará promover investigaciones y el seguimiento de noticias del ámbito gremial y temas laborales, con el fin de “generar recomendaciones para prácticas periodísticas responsables”.

En la presentación estuvieron representantes del Sindicato de Mecánicos (SMATA), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) , Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Asociación del Personal Legislativo (APL), Camioneros, Asociación Bancaria, entre otros.

A su vez, de la esfera académica y de la comunicación estuvieron presentes la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y las organizaciones Red de Carreras de Comunicación (Rredcom), la Federación Argentina de carreras de Comunicación Social (Fadeccos) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco).

“Buscamos aportar soluciones, sintetizar experiencias y saberes para acercarlas a los y las colegas”, señaló Miriam Lewin.

Durante el encuentro, la vicepresidenta de la comisión de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados, Florencia Lampreabe, celebró la creación del Observatorio como “una nueva herramienta de escucha y reflexión sobre el modo en el que se narran los conflictos sindicales en los medios de comunicación”.

“Es necesario contar con información clara sobre las causas de los conflictos que llevan adelante los trabajadores, saber el porqué de sus protestas, dado que finalmente los derechos de cada trabajador son los derechos de todos”, destacó la diputada en esa oportunidad.

Participamos de la presentación del Observatorio de Prácticas Comunicacionales sobre Trabajadores y Organizaciones Sindicales de la @DefdelPublico, un objetivo de la Intersindical de Comunicación. pic.twitter.com/7OrNo1EGwT

— Hugo Yasky (@HugoYasky) May 17, 2022

En tanto, el secretario general de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky, afirmó que el Observatorio será “un instrumento para fortalecer la democracia” ya que consideró que “hay algunos medios que propician la lucha de pobres contra pobres y estigmatizan a trabajadores y dirigentes sindicales”.

“Necesitamos contar el por qué hacemos un paro o una medida de fuerza”, explicó Elisa Semino.

“No podemos generalizar, hay medios que tratan de ser objetivos o bien de generar opinión luego de dar cuenta de los hechos. Pero hay algunos medios que promueven la estigmatización de los dirigentes sindicales que luego es llevada al extremo en lo que conocemos como la Gestapo sindical”, argumentó el diputado.

Asimismo, la secretaria de comunicación de Suteba, Elisa Semino, celebró que la iniciativa tenga por base la libertad de expresión como derecho humano y agregó: “Miles de maestros y maestras, delegados y delegadas de escuelas necesitamos contar el por qué hacemos un paro o una medida de fuerza o que marchamos por el derecho a la salud, a la educación, al trabajo”.

En tanto, la integrante de la comisión directiva de Sipreba y Fatpren, Irene Haimovici, destacó que “tenemos que hacer un trabajo entre trabajadores de prensa, organizaciones y carreras de periodismo y comunicación, para que cada uno de nuestros compañeros y compañeras nos reconozcamos como obreros y obreras y nos encontremos solidariamente en el orgullo de ser la clase que vive del trabajo propio y no del ajeno”.

“Hay algunos medios que propician la lucha de obres contra pobres y estigmatizan a trabajadores y dirigentes sindicales” (Hugo Yasky).

Desde la Defensoría explicaron que el Observatorio dará a conocer investigaciones en los próximos meses que “permitan un diagnóstico sobre la cobertura de noticias laborales y gremiales en medios audiovisuales”.

El objetivo es “identificar y seleccionar informaciones publicadas en medios de comunicación que hagan referencia a reclamos de trabajadores en su más amplio conjunto de reivindicaciones” para efectuar un análisis respecto del tratamiento de las mismas e “identificar patrones de tratamiento periodístico, sus modelos de argumentación y enfoques predominantes”.

En base a ese diagnóstico se elaborarán “una serie de recomendaciones para el tratamiento responsable de esas noticias que ofrezcan herramientas a las y los periodistas para el trabajo diario de las redacciones”.

Fuente: Télam

El testimonio que faltaba

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: gremiosHugo YaskymediosMiriam LewinObservatorio Comunicacionaltrabajadores
Nota Anterior

El testimonio que faltaba

Siguiente Nota

“El embarazo de Kentaro”: ¿por qué irrita la diversidad sexogenérica?

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.