En diciembre de 2014, la primera promoción del secundario del colectivo trans “Mocha Celis” de la ciudad de Buenos Aires, la primera escuela trans del mundo, recibió en el Ministerio de Educación de la Nación sus diplomas y medallas de finalización de estudios.
“Hablo en nombre del Estado Nacional para decirles que estamos orgullosos de que este acto se realice en este Ministerio. Es parte de la reparación que ustedes merecen. Estamos celebrando la igualdad de un Estado que los abraza y lucha contra los estereotipos”, dijo el por entonces titular de la cartera educativa, Alberto Sileoni.

El Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis “La Mocha” (Unidad de Gestión Educativa Experimental No. 16) es una escuela secundaria gratuita, fundada en el 2011, “con la misión de promover la inclusión de personas trans/travestis en la educación formal para subsanar la discriminación estructural que enfrentan”, se explica en el sitio http://www.bachilleratomochacelis.edu.ar/
“Nace del cruce del activismo travesti/trans y la tradición educativa de los bachilleratos populares. La Mocha forma líderes que potencian el movimiento trans y promueve la integración en la fuerza laboral”, se agrega.

Mocha Celis fue una travesti tucumana que trabajó con Lohana Berkins en la zona de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue asesinada de tres tiros, se cree que por la policía, en una situación aún no esclarecida. Mocha no sabía leer ni escribir. Cuenta Lohana: “Cuando estábamos en los calabozos había otra trava súper erudita, y yo le dije: ‘Aprovechemos que estamos adentro y enseñale a Mocha. Pero hacelo de manera que ella no se sienta menos’ ”. Mocha murió sin poder terminar el secundario.
En 2019 “Mocha”, el documental que recoge las vivencias de los integrantes del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, fue declarado de interés para la comunicación social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
“La Mocha” también produjo dos libros (“La Revolución de la Mariposas” con el Ministerio Público de Defensa y “Travar el Saber” con la UNDAV, Universidad de Madres de Plaza de Mayo y UNLP). También realizaron muestra fotográfica en conjunto con el Archivo de la Memoria Trans; obras de teatro, cortos documentales, recitales de poesía y festivales.

En octubre del año pasado, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, visitó la escuela, ubicada en Av. Federico Lacroze 4181 y reconoció el proyecto donde “también tejen redes, construyen familia y sostienen a muchos integrantes de la comunidad, sobre todo en este año de contexto de pandemia”.
En el actual contexto de pandemia, la cuarentena obligatoria “dejó a una gran cantidad de compañerxs travestis-trans en una situación de inminente riesgo y si bien el despliegue de asistencia por parte del Estado nacional existe, no está llegando a la población travestis-trans, y por eso nos estamos haciendo cargo”, explican desde la escuela.
En virtud de ello, continúan, “a través de un sistema que armamos en los primeros dos días de confinamiento, estamos respondiendo a las necesidades de la población trans más vulnerable. Documentamos el funcionamiento del sistema que ya atiende otras necesidades (médicas, de contención psicológica y emocional, etc.). El mecanismo es: Una coordinadora releva la situación de cada compañerx y la anota en un mapa, donde también se anotan lxs voluntarixs, para poder hacer un “match” geográfico. Con ello, se pone en contacto a ambas partes. Lxs voluntarixs nos ayudan a hacer el seguimiento a su(s) compañerx(s), conociendo sus necesidades a futuro de comida, medicamentos, etc”
“Con esta red, sin violar el protocolo de cuarentena, muchas personas que no conocían la situación de pobreza y vulnerabilidad extrema de las personas trans, pueden conocerla y por eso la red es una oportunidad para generar vínculos efectivos, sociales y una oportunidad para hablar sobre los derechos humanos de los colectivos LGTBIQ+. Se trata en medio de este aislamiento, de tejer redes vinculares y afectivas que a futuro nos permita repensar y profundizar las políticas públicas y la gestión de nuestras organizaciones sociales”, concluyen.
El “Mocha Celis” fue reconocido por organizaciones de diversos países y, hoy más que nunca, necesita ayuda para transitar estos tiempos de pandemia, recibiendo donaciones en http://www.bachilleratomochacelis.edu.ar/#donations.