viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

A cinco años del grito colectivo que visibilizó la desigualdad

Por Mariela Belski
A cinco años del grito colectivo que visibilizó la desigualdad

El 3 de junio es una fecha importante para el movimiento feminista en Argentina. Desde aquella marcha fundacional del 2015, la voz del colectivo se amplificó y puso sobre la mesa no uno, sino varios debates vinculados a los derechos de las mujeres. Lo que se inició como un reclamo por la violencia machista tuvo un impacto mucho más amplio en el discurso público argentino ¿Dónde estamos hoy en Argentina y el mundo, cinco años después de aquella movilización y en medio de una pandemia global?

El coronavirus irrumpió en escena y trastocó la realidad de todos sin distinción, sin embargo, como en muchas otras circunstancias, las mujeres estamos más expuestas en la pandemia consecuencia de la desigualdad de género y la discriminación estructural preexistentes.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Por un lado, porque las tareas de cuidado recaen en su gran mayoría sobre nosotras. La pandemia ha forzado a los países, entre ellos Argentina, a tomar medidas drásticas para evitar el contagio y la saturación del sistema de salud. Escuelas, jardines de infantes y diversos servicios de cuidado han dejado de funcionar y el trabajo que antes realizaban dichas instituciones recae de manera desproporcionada sobre las mujeres. Las tareas de cuidado no remuneradas son una de las principales barreras de acceso al trabajo formal y registrado, en este contexto, dicha situación profundiza su efecto.

En América Latina, el 54% del trabajo no registrado es realizado por mujeres que no tendrán ningún tipo de protección legal en el contexto de la pandemia.

Al mismo tiempo, a nivel global, las mujeres representamos el 70% de la fuerza laboral en el sector de la salud, sector que por otro lado mantiene una alta inequidad de género en términos salariales.

En paralelo, las mujeres somos mayoría en la economía informal. En América Latina, el 54% del trabajo no registrado es realizado por mujeres que no tendrán ningún tipo de protección legal en el contexto de la pandemia. Como consecuencia, el impacto de la pobreza también es más crudo sobre nosotras.

En simultáneo, los servicios de salud sexual y reproductiva también se vieron afectados. A pesar de las restricciones que hay para circular, es imprescindible garantizar la atención en salud sexual y reproductiva durante la pandemia para todas las personas que salgan, tanto para acceder a métodos anticonceptivos, como para acceder al aborto legal. En Argentina, además, el actual contexto debe acelerar, y no detener, el proceso de debate por la legalización del aborto; una deuda aún pendiente.

Desde el inicio de la cuarentena las denuncias por violencia que se reciben en el 144 se incrementaron un 39%.

Sobre todas estas situaciones, la cuarentena nos impuso a todas una nueva forma de vivir, de trabajar y de relacionarnos con el espacio que más habitamos, nuestra casa. Pero para muchas, el hogar representa un peligro y no un lugar seguro. Desde el inicio de la cuarentena las denuncias por violencia que se reciben en el 144 se incrementaron un 39% según informó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Esta tendencia se registró también en otros países. El Estado debe garantizar que la prevención y la protección contra la violencia de género y doméstica sean una parte clave de la respuesta integral a la pandemia.

A cinco años de aquella marcha masiva, desde Amnistía Internacional valoramos la creación de un ministerio específico para todas las problemáticas que enfrentamos las mujeres y el compromiso público del debate sobre el aborto. Aun así, la pandemia que nos azota nos sigue relegando y es clave que la equidad y el acceso a derechos sean contemplados también en esta situación excepcional.

*Directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: desigualdadfemicidiosMariela BelskiNi una menos
Nota Anterior

El medio no es el mensaje, es la evolución

Siguiente Nota

El autoritarismo de la insensatez

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.