En el marco de la 46° Feria Internacional del Libro y por invitación de la legisladora porteña Berenice Iañez, se presentó en el stand de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el libro Participación social y recuperación del espacio público, un trabajo impulsado por el Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo Territorial (CESDET).
Compilada por Leonardo Farías y Antolín Magallanes, la publicación presenta diversas experiencias situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dan cuenta de un paisaje emergente de participación corresponsable en el espacio público. Hacen frente así al marketing de la “transformación no para” que inunda las calles y se repite como letanía en los medios masivos de comunicación para dar continuidad a una ciudad impulsada solo por los negocios inmobiliarios.
La publicación hace frente al marketing de la “transformación no para” que inunda las calles y se repite como letanía en los medios masivos para dar continuidad a una ciudad impulsada por el negocio inmobiliario.
“El Parque de la Flora Nativa Benito Quinquela Martín”, por Silvana Canziani; “El corredor de integración barrial comuna 15”, por Pablo Pulido; “El Parque de la Estación”, por Andrea Birgin; “El Corralón de Floresta”, por Leonardo Farías; “Más y mejor ciudad con participación activa”, por Fabio Márquez y, por último, “Cuenca en red, territorios transformados: de la recuperación del Parque Avellaneda a la gestión integrada de la cuenca Cildáñez”, por quien escribe este texto, conforman el entramado de artículos del libro.
En el título ya encontramos una de las claves que nos invita a recorrer sus páginas: “participación” y “espacio público”, como dos términos íntimamente relacionados, que son sinónimos en cada una de las experiencias; una participación real y efectiva que surge de entender que “lo público” es lo nuestro, de todos y todas, y por lo tanto, un lugar de encuentro que nos hace comunidad.

La recuperación de la memoria colectiva como horizonte es otra de las características de estas experiencias. De este modo, buscan reconfigurar la identidad de los barrios entendiendo que esos procesos deben nutrirse de las raíces que le permitieron desarrollarse integralmente, enfrentando a una idea del desarrollo que fragmenta y hace tabla rasa sobre el territorio y su historia. Como ejemplo claro, la división de Buenos Aires en “Distritos Económicos” para mejorar su competitividad y productividad, según anuncia la web del gobierno porteño, y de ese modo engloban el arte, la ciencia, el deporte, el diseño, el vino, a los jóvenes, solo como un slogan.
Otra clave son las Mesa de Trabajo y Consenso (MTC), como espacios para la gestión asociada de estos territorios que dan cuenta de nuevos instrumentos de democracia participativa que en algunos casos lograron institucionalizarse en leyes de la Ciudad de Buenos Aires que las reconocen. Desde la experiencia pionera de Parque Avellaneda, pronta a cumplir 25 años, se van diseminando con adaptaciones a las distintas realidades pero manteniendo la idea inicial que se sintetiza en la denominación: una mesa que genera vínculos horizontalmente y donde la información está disponible, el compromiso del trabajo corresponsable en lo público y el consenso que solo puede surgir de la riqueza de la diversidad que logra superar las diferencias cuando lo que motiva es un horizonte de sueños colectivos.
Otra clave son las Mesa de Trabajo y Consenso (MTC), como espacios para la gestión asociada de estos territorios que dan cuenta de nuevos instrumentos de democracia participativa.
Por último, podemos encontrar en este recorrido la búsqueda de una ciudad más justa; la recuperación de la biodiversidad, impulsando plantaciones de la flora nativa y su fauna asociada; las redes mixtas socio-gubernamentales que reconstruyen el tejido social; la defensa del patrimonio; todas ellas propuestas que configuran un modelo de ciudad alternativo y que son descriptas en este libro desde una práctica concreta que las hace realidad y las convierte en proyectos-escuela, verdaderos embriones de una transformación real que sigue creciendo.
* El autor es arquitecto especializado en planificación participativa, integrante de la MTC Parque Avellaneda y Cuenca en red.