Entrevista realizada por Luis Zarranz y Emanuel “Peroncho” Rodríguez en el programa Fuera de Contexto que se emite los sábados, de 16 a 18 horas, en El Destape Radio. Repite los domingos a la medianoche. FM 107.3 –http://eldestaperadio.com En Spotify: Fuera de Contexto Radio.
– Emanuel Rodríguez: Desde la hermosa provincia de Chaco, específicamente desde Resistencia, tenemos a la compañera Lucila Masín, diputada nacional, docente y dirigente de La Cámpora de dicha ciudad. ¿Cómo estás Lucila?
– Lucila Masín: Muy buenas tardes para vos y para Luis. Un gustazo estar con ustedes. Permítanme sumar, a la descripción de mi persona, militante feminista del campo nacional y popular.
– ER: Agregado. ¿Cómo describirías el escenario electoral en Chaco?
– LM: Lo describiría como un escenario muy particular y distinto al que los peronistas estamos acostumbrados. Más allá de que muchos ciudadanos y ciudadanas hayan accedido a las vacunas, el contexto, y por ende, el desarrollo de la campaña, transcurren dentro del escenario pandémico que aún no termina. Las demandas de nuestro territorio son numerosas, pero sabemos que contamos con el apoyo de un Estado presente.
“Nuestros espacios de militancia han sido un refugio contra el macrismo”.
Lamentablemente, ni Alberto, ni Cristina, ni nadie imaginaba gestionar en un contexto epidemiológico tan severo, y, sin lugar a dudas, este inesperado aluvión ha afectado a la ciudadanía en su conjunto. Tenemos la firme esperanza, la misma que mucha gente tiene, de estar transitando el epílogo de la pandemia, sin dejar de tener la atención en las demandas de la población para así poder brindar respuestas eficientes y concretas. En relación a estas respuestas, quiero poner en valor cada una de las obras de infraestructura que, desde el Estado, han sido impulsadas y, desde hace dos años, van avanzando frenéticamente.
Quiero comentarles, tanto a ustedes como a la audiencia que, en el Chaco, hemos impulsado obras trascendentales que han sido paralizadas, por ejemplo, la autovía de acceso a la ciudad de Resistencia en la Ruta 11, obra que ha sido frenada luego del arribo del macrismo al poder, y no ha avanzado desde entonces. De terminarse, mejoraría la calidad del tránsito de los resistencianos. También quiero remarcar obras terminadas de vital importancia. Una de ellas fue la inauguración del acueducto en El Impenetrable, mediante un acto en conjunto con el presidente Fernández y el gobernador Capitanich. También, en El Impenetrable, hemos reactivado obras de pavimentación que unen distancias difíciles de transitar, algo que mejorará la calidad de vida de nuestra población. Debemos ver de qué manera reactivar la obra pública, y que esa reactivación tenga un correlato con la inserción laboral, poniendo en valor cada acción que represente hechos concretos y específicos desde una perspectiva federal.

En relación al escenario electoral, acompañaremos a todos nuestros compañeros y compañeras, quienes forman parte de la gestión provincial y, muchos de ellos, han sido legisladores nacionales. Hoy, aquellos que forman parte de nuestras listas, recogen experiencia, juventud, y una agenda diversa para escuchar a nuestro pueblo, consigna que siempre debe estar presente en los gobiernos nacionales y populares.
– Luis Zarranz: Hace unas semanas se inauguró en Resistencia la Causa Patria Chaco, de la cual sos presidenta. Se trata de un espacio que tiene su principal referencia en el Instituto Patria de CABA. ¿Qué representa este espacio para la provincia y para la militancia?
– LM: Estamos muy felices con la inauguración del espacio. Buscamos identificar el armado y la participación de varios compañeros y compañeras que consideramos indispensables de nuestro espacio para repensar, recuperar, diseñar y desarrollar la construcción de un pensamiento crítico. También charlábamos con María Inés Pilatti Vergara (vicepresidenta de Casa Patria Chaco) sobre la necesidad de sumar compañeros y compañeras que, muchas veces, no están vinculados a las estructuras convencionales, es decir, a las estructuras partidarias o a las organizaciones políticas. Me refiero a esas personas que militan desde cada uno de sus espacios las causas nacionales, populares y transfeministas.
“Muchos nos sumamos a la militancia por la voluntad política de Néstor y de Cristina de enamorarnos”.
Casa Patria Chacho surge de la necesidad de encontrar un espacio donde podamos debatir sobre política, donde podamos formarnos, donde podamos pensar ideas, incluso pensar en iniciativas legislativas, y, por qué no, en una agenda política plural que derive de la participación activa de todos los colectivos identificados con las causas nacionales y populares. Invitamos a cada uno de los compañeros, compañeras y compañeres a que se sumen a las distintas comisiones que ya se encuentran funcionando para que nos escuchemos, acción clave para pensar qué país y qué provincia queremos.
– ER: Una vez fui a actuar al Chaco, invitado por La Cámpora, y recuerdo, luego de sufrir un tornado, a toda la militancia ayudando a las familias afectadas. Imagino que militar en el Chaco no es igual que militar en un centro urbano como Buenos Aires o como Córdoba. ¿Qué particularidades señalarías respecto a la militancia en el Chaco?
– LM: Empecemos por el calor, un rasgo climático muy característico de nuestra provincia.
– EM: (Risas)
– LM: Durante los últimos cuatro años oscuros que tuvimos que atravesar los argentinos y las argentinas, el humor ha sido una herramienta sanadora. Para nosotros, tener un espacio para el abrazo, la contención y el encuentro con los compañeros y las compañeras, fue fundamental para poder atravesar esos cuatro años horrorosos de neoliberalismo. Nuestros espacios de militancia han sido un refugio contra el macrismo. Tuvimos que bancarnos ver cómo iban eliminando derechos que habían sido conquistados heroicamente por el pueblo argentino, y eso no hubiese sido posible sin el humor, así que gracias Ema, te esperamos con los brazos abiertos.

La particularidad de militar en la provincia del Chaco responde, más que nada, a una característica que se puede ver a lo largo y a lo ancho del país, y que tiene que ver con la organización de pibes y de pibas, desde ese lugar es de donde nos concebimos nosotros. Más allá de los lugares de representación que podamos ocupar durante un determinado período, nunca olvidamos de dónde venimos ni quienes somos. El sentido de pertenencia que tiene mi generación, se lo debemos a las figuras de Néstor y Cristina, ellos hicieron que nos involucrarnos en nuestros territorios, y lograron que muchísimos pibes y pibas crean nuevamente en la política, en la solidaridad y en el amor, ejes trascendentales para nuestra militancia.
Es necesaria la organización territorial para transformar las realidades, para ayudar cuando hay una inundación, para dar una mano en los comedores, porque, como dice Cristina, la patria es el otro, y la empatía debe ser un rasgo principal dentro de la militancia.
En el Chaco, tenemos demandas enormes de parte de nuestras comunidades indígenas, y allí, donde se formó nuestra identidad, estamos articulado junto a ellos cada una de las políticas públicas en los territorios. El Estado escucha y acompaña cada una de estas demandas, y es clave para nosotros pensar de qué manera podemos sumar e invitar a nuestros hermanos y hermanas indígenas para que formen parte de nuestra construcción política. Para transformar y cambiar la realidad, debemos humanizar la política, pero fundamentalmente, debemos generar una participación activa y colectiva en cada territorio del país. Eso es lo que hace La Cámpora, y todos los días redoblamos nuestros esfuerzos para que las desigualdades sean cada vez menos.
– LZ: En la década del 90, era muy común que los barrabravas, mandados por ciertos dirigentes, se encargaran de las pintadas políticas. Hoy en día, son los pibes los que pintan en las paredes consignas políticas. ¿De qué manera se manifiesta la militancia política en el Chaco a partir de la irrupción del kirchnerismo?
– LM: Aquella irrupción ha interpelado a toda una generación. En mi caso particular, me sumé a la militancia muy tímidamente, fue junto a un grupo de compañeros y compañeras donde participamos en un acto en el Club Sarmiento de Resistencia, cuando Néstor era presidente del PJ a nivel nacional. El punto de inflexión que hizo que muchos de nosotros nos sumáramos a la militancia activa, se dio, sin lugar a dudas, por la voluntad política de Néstor y de Cristina de enamorarnos.
“Debemos probar con el amor. Tenemos que dejar de lado las construcciones de los discursos de odio”.
Unos años antes del 2003, la política era discutida por un determinado sector de determinado rango etario. En aquel entonces, los pibes y las pibas estábamos esperando nuestro momento, y a veces, directamente no discutíamos de política, nos limitábamos a pintar paredes y repartir folletos. La llegada de Néstor fue un quiebre mágico. Se nos erizaba la piel en cada acto político de nuestra provincia y de nuestro país, porque sentíamos que éramos parte de esa construcción política, federal, nacional y popular. Ya no éramos los pibes que esperaban, éramos parte de la discusión política. El kirchnerismo generó un sentido de pertenencia y una conciencia colectiva de los procesos históricos que se dieron en nuestro país.
Es importante remarcar cómo Néstor y Cristina fueron desnudando algunos hechos trágicos sucedidos en nuestro país. El Juicio a las Juntas, las causas de lesa humanidad, para nombrar algunos, son hechos emblemáticos que nos marcan un camino, y nos permiten poder pensar qué país queremos, y nos llaman a la acción permanente. El enorme desafío que tenemos por delante es generar una agenda política donde, cada vez más, los pibes se vean más involucrados, y que puedan ser escuchados, porque tienen enormes ideas y políticas públicas para aportar al proyecto nacional y popular.
– ER: Como cordobés, he tenido que lidiar con la tradición antiperonista que predomina en mi provincia. En el Chaco, provincia de tradición peronista ¿El antiperonismo es un problema a la hora de militar en el territorio?
– LM: No, para nada. Es importante recuperar una consigna que recientemente dijo Cristina, debemos probar con el amor. Tenemos que dejar de lado las construcciones de los discursos de odio, y poder pensar cuáles son las necesidades que tiene, en mi caso particular, el pueblo chaqueño. El peronismo ha transformado al Chaco, y, del 2007 para acá, hubo un antes y un después gracias a la gestión de Jorge Capitanich, un gobernador que trabaja 24/7, los 365 días del año.

– EM: Doy fe. Para charlar con él, me citó un domingo a las 7 de la mañana.
– LM: Así es. Nuestro gobernador ha logrado dar respuestas efectivas durante su gestión y, hasta el 2015, hemos tenido programas magistrales en nuestra provincia, acompañados por el Estado nacional, en temas referidos a la inserción laboral, a las discusiones con las empresas, para que incorporen personal en sus plantas de trabajo, en temas referidos a la educación, para que los pibes y pibas terminen sus estudios y también puedan aprender un oficio. Hubiese sido importantísimo continuar con el Conectar Igualdad como política estructural del país, lamentablemente, con el arribo al poder del macrismo, eso no ha sucedido.
– ER Pese a la pandemia, el Congreso ha tenido una intensa actividad parlamentaria, y ni hablar si la comparamos con la actividad parlamentaria de los cuatro años de Macri.
– LM: (Risas)
– ER: ¿Cuál es tu apreciación respecto al desarrollo de la actividad en Diputados?
– LM: Hemos tenido avances significativos relacionados a las demandas del pueblo argentino. Comenzamos en diciembre del 2019, cuando empezamos a discutir la emergencia en el sector público, declarando cuáles eran los ministerios y los organismos que estaban más comprometidos. Rápidamente pudimos recuperar la presencia activa del Estado. También tuvimos el debate del Aporte Solidario y Extraordinario, ley que ha generado un escenario favorable para que el Estado pueda dar respuestas mediante políticas públicas. Ni hablar del fortalecimiento del sistema sanitario durante la pandemia en nuestro país, algo impensado antes de la llegada del Frente de Todos al poder, momento en el que una simple secretaría reemplazó al ministerio de Salud de La Nación.
Hemos logrado instalar debates sustanciales que han generado respuestas inmediatas a las demandas de los argentinos. No debemos olvidar la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y varias leyes indispensables para la agenda transfeminista que tienen un correlato directo con las promesas de campaña.
“Con el gobierno del Frente de Todos, el Congreso ha recuperado la agenda del pueblo argentino”.
Es fundamental llevar a cabo una reparación histórica con el colectivo trans, en lo que respecta a la inserción laboral de este colectivo que, por lo general, tiene escasas oportunidades de acceder a trabajos formales. Con el gobierno del Frente de Todos, el Congreso ha recuperado la agenda del pueblo argentino, de la mano de leyes que han sido transformadoras para mucha gente que espera que representemos sus voluntades.
– LZ: Todo el tiempo se nos aparecen las consecuencias del gobierno de Mauricio Macri y de su nefasto legado neoliberal. Si tuvieras que enumerar las principales consecuencias de las políticas del macrismo, ¿Cuáles dirías?
– LM: La estafa a los jubilados, el incremento tarifario, la fuga de capitales, el endeudamiento con el FMI. Las consecuencias negativas del macrismo son innumerables, casi tan innumerables como sus mentiras. Una cosa es generar expectativas en la gente mediante propuestas de campaña, y otra cosa es cumplirlas. En diciembre del 2015, nos desayunamos con los telegramas de despido, y comenzaron desde el Estado a tejer un discurso que apuntaba a los trabajadores del sector público, denominándolos de forma peyorativa como ñoquis del Estado o militantes. El sentimiento que escondía el macrismo detrás de estos discursos, era el de un profundo desprecio por el propio Estado. Pero, como sabemos, esto no fue todo, también utilizaron al Estado para hacer negocios, fugando capitales, creando cuentas offshore, y, en el caso particular de Macri, condonando la deuda que el Correo Argentino tenía con el Estado. Un Estado que, casi irónicamente, representaba en aquel momento.
Cada una de las decisiones del macrismo han sido nefastas, han perjudicado enormemente a la mayoría del pueblo argentino, y sus consecuencias, que actualmente atravesamos, representan un endeudamiento feroz para nuestro país. Ese FMI que Néstor nos sacó de encima, era el mismo FMI del que Macri nos pidió que nos enamoráramos. Lo único que trajo el macrismo fue miseria y tristeza a la población Argentina.
– ER: Particularmente en el Chaco, ¿Qué significó el macrismo? ¿Cómo fue la cobertura mediática durante ese proceso en aquella provincia?
– LM: En general, los medios han sido bastante objetivos respecto al impacto negativo de las políticas neoliberales, porque era innegable la situación. Me parece importante remarcar que, en el Chaco, la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras son empleados públicos, es decir, dependen del Estado. Además, en el sector empresarial, ha calado muy fuerte el deterioro producto de las políticas económicas del macrismo, ni hablar de las obras públicas, que han sido paralizadas, muchas de ellas realizadas en un 80% o 90%, dirigidas generalmente a la creación de viviendas, escuelas, acueductos y gasoductos.

Durante el período 2015-2019, cada día que pasaba, significaba una gran cantidad de trabajadores que se quedaban en la calle sin su fuente de ingresos. Nunca me voy a olvidar dos casos puntuales que pintan aquella situación de cuerpo entero. Uno de ellos sucedió en la ciudad de Resistencia, más precisamente en el barrio Villa Río Negro. Recuerdo que, en una recorrida, una jubilada de ANSES me dijo que en aquel mes había cobrado 80 pesos, porque el resto se lo habían descontado de los créditos que iba sacando para poder comer. El otro caso fue el de una familia de una vivienda muy pobre, que estaba almorzando en el patio de su casa. El padre de aquella familia me dijo que esperaba que la olla de la que comían sea un poco más grande después del 2019. Esas situaciones te estremecen el corazón, no podemos volver a discutir la falta de comida en un país que produce alimentos para 400 millones de personas.
Debemos recuperar el rol de la política como instrumento transformador de la realidad, para mejorarle la vida a la gente y pueda ser un poquito más feliz cada día. No tengo dudas de que con Cristina la gente era un poquito más feliz, porque podían tener un proyecto de vida, mejorar su casa, avanzar y creer en un Estado que acompañaba sus proyectos a la par de ellos. Desde la función pública, tenemos que volver a ponerle mucho corazón y humanidad para combatir las desigualdades y devolverle la dignidad a cada argentino y argentina.
– LZ: En la presentación de este programa, nos remarcaste tu militancia feminista. ¿En qué momento te percibiste por primera vez como feminista?
– LM: Comencé mi militancia feminista antes de comenzar mi militancia política. Con algunas compañeras, allá por el 2008, empezamos a construir un espacio radial llamado ´Punto G´, programa en el que estudiábamos las teorías feministas, las autoras de las mismas, nuestras referentas. En aquel momento, no se podía decir tan abiertamente que eras feminista, se acostumbraba a decir que hablábamos con perspectiva de género. A partir de esa experiencia, comenzamos a participar de los encuentros nacionales de mujeres, donde nos sentíamos parte de un colectivo que, a las pruebas me remito, ha transformado enormemente los vínculos sociales, pudiendo identificar la importancia de las luchas no solo de las mujeres, sino también del colectivo LGBTIQ+.
“Las consecuencias negativas del macrismo son innumerables, casi tan innumerables como sus mentiras”.
Es indispensable que la sociedad toda pueda discutir cada uno de los ejes planteados desde el campo feminista. No podemos más que seguir con la lucha, porque muchas de nosotras le debemos todo a las mujeres que han luchado y que ya no están, debemos retomar las banderas de un montón de compañeras que han quedado por el camino. Hay que hacerlo de manera colectiva y amorosa, con un profundo sentido de pertenencia. Mi rol político no puede escindirse de mi militancia feminista, porque a partir de allí, de la identidad, es donde construímos el compromiso colectivo.
– ER: ¿Qué significó la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo? ¿En qué instancia se encuentra el proceso de implementación de la ley en la provincia del Chaco? La segunda pregunta viene a colación de algo que ocurrió hace poco en Córdoba, donde un fiscal general pidió la anulación de la ley, haciendo lugar a un pedido proveniente de sectores conservadores. Quería saber si este tipo de resistencias, ocurren también en Resistencia.
– LM: Sí, (Risas). A principios del 2021 tuvimos una situación similar aquí en Chaco, cuando desde la justicia quisieron frenar la implementación de la ley, apoyándose en argumentos absolutamente conservadores, disociados del proceso de una ley nacional. En la justicia deberían saber que las leyes de alcance nacional tienen implementación obligatoria en las provincias, evidentemente no lo saben. Muchos de esos argumentos conservadores, apoyados en la Constitución provincial del Chaco, no tienen razón de ser, porque las leyes de alcance nacional están por encima de la constitución provincial. Durante el período en el que estas discusiones tuvieron lugar, la implementación de la ley no se pudo llevar a cabo, lo que significaba no poder dar respuestas a las mujeres y las personas gestantes en relación al acceso a la IVE. Fue gracias al acompañamiento colectivo y a las movilizaciones en las calles que pudimos recuperar la IVE, ley que hoy se está cumpliendo en el Chaco.

En la provincia tuvimos un caso muy resonante, más precisamente en la localidad de Charata, donde una docente que accedió a realizarse un aborto clandestino, terminó falleciendo. Estas son las situaciones reales y los contextos que atravesamos en la clandestinidad, ni hablar de las situaciones de vulnerabilidad y de pobreza en las que muchas mujeres se encuentran actualmente. La ley de IVE es una respuesta efectiva y, sobre todo, recupera el avance y la madurez de nuestra sociedad para poder pensar y exigir el derecho a la salud pública.
– ER: Cómo interpretas la propuesta Provida, que inició en los comienzos de las discusiones por el aborto, y que hoy, de la mano del pañuelo celeste, se ha convertido en referencia ineludible de algunos partidos políticos.
– LM: No hay que ser monotemáticos. Cuando hablamos de política y de lugares de representatividad, no estamos solamente discutiendo un tema en particular, estamos discutiendo qué país queremos y qué garantías le ofrecemos a la ciudadanía para que mejore su calidad de vida. Por otra parte, pienso que no debemos quedarnos discutiendo una agenda que ya debatimos y que, por suerte, ya es ley y ha sido consagrada como un derecho. Es como si volviéramos a discutir la ley de divorcio.
“Cuando viajo para ir a recorrer las distintas localidades de la provincia, lo que suena en mi auto es cumbia”.
No puede ser que la sociedad avance y que dirigentes de determinados sectores retrocedan en materia de derechos adquiridos. Es fundamental que el Estado esté presente y reconozca cuáles son las principales demandas del pueblo argentino, nunca retrocediendo, si miramos para atrás, que sea para ir hacia adelante.
– ER: Cambiando un poco de tema, ¿Qué importancia tiene la cumbia en las fiestas de la militancia?
– LM: (Risas). 100% de importancia. Vos me conocés Ema, soy una alta cumbiera. Es un género musical muy arraigado a lo popular, a las fiestas y a la alegría de los barrios. Cuando viajo para ir a recorrer las distintas localidades de la provincia, lo que suena en mi auto es cumbia.
– ER: ¿Cumbia chaqueña?
– LM: Si, un poco de todo. Escucho mucha cumbia de los años 90 y de los 2000. Soy nacida en Santa Fe, por ende, también escucho mucha cumbia santafesina.
– LZ: Sos una dirigente de La Cámpora, y, como sabrás, es una de las organizaciones más denostadas por los medios hegemónicos. ¿Cómo vivís vos esa situación y cómo crees que la viven los pibes y las pibas que militan allí?
– LM: Es un ataque que comenzó en paralelo con los gobiernos de Néstor y Cristina. La Cámpora es una organización nacional con despliegue federal en cada una de las provincias argentinas, que tiene una enorme capacidad de acción. Hablo por todos los compañeros y compañeras de la organización cuando digo que, muchas veces, dejamos de lado nuestros tiempos libres para dedicarlos a la militancia.

Durante los períodos de Néstor y Cristina, fuimos la contención y el acompañamiento de esas dos figuras que marcaron la política argentina de las últimas décadas. Para nosotros, Cristina Fernández de Kirchner es la conductora y la jefa indiscutible del campo nacional y popular. Desde La Cámpora, hemos acercado el Estado a cada uno de los territorios. Recuerdo muy bien cómo se generaban los operativos en cada uno de los barrios, y también cómo ha sido la organización que, en los tiempos más difíciles de la convivencia con los medios hegemónicos del país, ha tenido la capacidad política de sostenerse a lo largo y a lo ancho del país, y ha podido pensar de qué manera generar el vínculo con cada uno de nuestros vecinos.
“Cristina es la mujer que, junto con Evita, ha trascendido la historia argentina”.
Los argumentos con los que los medios hegemónicos intentaban denostar a la organización, se han basado en mentiras, y, la contracara de esos ataques, es una organización que se fortalece día tras día, es la participación activa de cada vez más compañeros y compañeras en todo el territorio argentino, es el corazón, la cabeza y el cuerpo de cada unidad básica, y, principalmente, es la solidaridad y el amor con los que se construyen los procesos colectivos transformadores.
– ER: ¿Qué significan para vos Néstor y Cristina?
– LM: Cada vez que escucho a Cristina, se me eriza la piel. Es la mujer que, junto con Evita, ha trascendido la historia argentina, una verdadera estadista que, desde la empatía, enamora y enseña. Se trata de una referente que deja un legado enorme en todas nosotras. Néstor ha trascendido desde la representación de lo políticamente incorrecto, nos ha demostrado que, en muchas ocasiones, debemos corrernos de los lugares estructurados y protocolares, para dejarnos llevar por los sentimientos y los vínculos que vamos generando con nuestro pueblo. Néstor ha humanizado enormemente a la política mediante su profunda calidez, como un padre firme que nunca pierde la ternura.
* Producción: Camilo Caballero