viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La guerra mediática contra el gobierno boliviano

Por Eduardo Paz Rada
La guerra mediática contra el gobierno boliviano

El gobierno de Luis Arce se ha mostrado excesivamente pasivo y no ha desarrollado su propia estrategia para enfrentar la campaña nacional e internacional mediática y de redes virtuales.

La larga tradición de los periodistas bolivianos de cumplir su tarea asumiendo abierta y públicamente sus adhesiones políticas o manteniendo una línea de independencia de los intereses de los dueños de medios de comunicación masivos ha finalizado con la presencia de comunicadores sociales, autodenominados “objetivos”, que se someten a las directivas de los propietarios de canales, periódicos o radioemisoras y, más aún, a intereses extranjeros de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Fundaciones utilizando la mentira o los rumores como base de su trabajo informativo.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Estas prácticas junto a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, sobretodo las redes virtuales de amplia difusión, se han convertido en instrumentos que buscan influir en la población y generar una opinión pública de los sectores medios y acomodados urbanos consumidores de noticias e informaciones para enfrentar a los procesos progresistas, nacionalistas y antiimperialistas de la región latinoamericana creando un microclima de inestabilidad a los gobiernos.

Comunicadores sociales autodenominados “objetivos” utilizan la mentira o los rumores como base de su trabajo informativo.

En las últimas semanas se han acentuado la negación del Golpe de Estado de noviembre de 2019, la defensa de los presos procesados por haber conspirado y ejecutado una ruptura constitucional, la distorsión de declaraciones de autoridades, la justificación de los golpistas reunidos en las oficinas de la Universidad Católica, el ocultamiento de hechos como los actos de violencia paramilitar, los incendios de las Cortes Electorales, el Motín Policial, la insubordinación militar o las vigilias en los cuarteles pidiendo golpe de estado y su propio papel como parte de la ruptura democrática en Bolivia.

El escándalo mayor, con repercusiones internas e internacionales, se produjo el pasado 9 de julio cuando la entidad llamada Bolivia Verifica, autodefinida por su “imparcalidad y responsabilidad” para establecer la veracidad de las noticias, hizo conocer que una carta del General Jorge Terceros a la Embajada Argentina agradeciendo por el envío de armas y municiones para la represión en noviembre de 2019 era “falsa”, versión ampliamente utilizada por los periódicos Pagina Siete, Los Tiempos y El Deber, canales como PAT y UNITEL y agencias de noticias como ANF o ERBOL, entre otros.

La existencia de la carta indicada había sido cierta tomando en cuenta la información dada por la Embajada Argentina, el gobierno de Buenos Aires, el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana y los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de Bolivia. Bolivia Verifica tuvo que retirar su “verificación”.

El gobierno boliviano también debió enfrentar la manipulación de toda la información vinculada con el contrabando de armas desde la Argentina.

El Observatorio Bolivia Verifica tiene como socios, paradójicamente, a los periódicos Los Tiempos y Página Siete, a las Agencias ERBOL y ANF, al canal PAT y a la Universidad Católica y tiene apoyo de países europeos y como aliados a Fundaciones y ONGs de Estados Unidos e Inglaterra. Su Secretaria General es Isabel Mercado, Directora de Página Siete y sus periodistas han sido parte de los equipos de UNITEL, BOLIVISIÓN y Página Siete.

El gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, siendo fuertemente afectado por la campaña de los medios de comunicación empresariales y transnacionales, al igual que el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las organizaciones sociales que los respaldan, se han mostrado excesivamente pasivos y no han desarrollado su propia estrategia para enfrentar la campaña nacional e internacional mediática y de redes virtuales que ponen en riesgo el proceso de cambio y su estabilidad.

En un momento histórico en el cual la conspiración y los ataques de las fuerzas intervencionistas de Estados Unidos, encabezadas por su presidente Joe Biden y los senadores demócrata Bob Menendez y republicanos Marco Rubio y Ted Cruz a los países de América Latina y el Caribe se hacen más enérgicas en alianza con la derecha conservadora regional y las oligarquías locales, las tareas de los movimientos populares antimperialistas y de liberación nacional, junto a los gobiernos de izquierda y progresistas en el campo de la información, comunicación, politización y organización se hacen más importantes y estratégicas que nunca antes.

*Sociólogo y docente de la UMSA.

Publicado en Nodal

Perú comenzó a escribir su futuro

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: ArgentinaBoliviaEduardo Paz RadaGolpe de Estadoguerra mediáticaLuis Arce
Nota Anterior

Cultura nacional, el motor que nos une

Siguiente Nota

En el Perú movieron las fichas

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.