lunes, enero 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Kliksberg: “La pandemia atropella especialmente a los más pobres”

Por Contraeditorial
Kliksberg: “La pandemia atropella especialmente a los más pobres”

El economista Bernardo Kliksberg dijo hoy que el rol activo del Estado es fundamental para afrontar la pandemia de coronavirus en todo el mundo, y sobre todo en países con mayor desigualdad social como los de América Latina.

“La pandemia atropella especialmente a los más pobres, si hay un Estado que los proteja, si hay respuestas basadas en la ciencia y si hay precondiciones favorables, los impactos serán menores”, sostuvo Kliksberg.

Articulos Relacionados

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

La economía argentina, terreno en disputa

Al participar del ciclo virtual de entrevistas sobre “Covid-19, Desigualdad y Políticas Públicas Distributivas”, organizado por Flacso, Clacso y la Fundación Fiedrich Ebert (FES), el economista sostuvo que “más Estado, mayor eficiencia, cero corrupción, más pacto entre el Estado y la sociedad civil, todo junto forma parte de la fórmula para enfrentar la pandemia y en los países exitosos está funcionando”.

“Si hay un Estado que los proteja, si hay respuestas basadas en la ciencia y si hay precondiciones favorables, los impactos serán menores”.

Consideró que “en América Latina hay urgencia, tenemos que seguir actuando y profundizando en esas direcciones”, y observó que “la pandemia encontró un mundo que presenta problemas centrales y acentuó esos problemas muy gravemente”.

“Uno es la pobreza, la mitad de la población del mundo gana menos de 5,3 dólares diarios, eso los coloca por debajo de la línea de la pobreza y otro problema es la desigualdad, el 1% más rico ya ha sobrepasado el 50% del producto bruto mundial”, detalló.

Kliksberg agregó que “América Latina tiene el 8% de los habitantes del planeta y tenemos cerca de 50% de las víctimas fatales, en buena parte en Brasil”, y remarcó que el país vecino “es el antiejemplo por excelencia” de cómo se debe abordar la pandemia.

Brasil “es el antiejemplo por excelencia” sobre lo que debe hacerse frente a la pandemia.

Aseguró que “los países exitosos han tenido en todos los casos respeto por la ciencia”, y dijo que “en América Latina con excepciones, Argentina es una de ellas de acuerdo con la OMS, las cosas no han funcionado del mismo modo y a la cabeza de las medidas desacertadas está la no política frente a la pandemia, como el caso de Brasil”.

Destacó que “en América Latina hay tres países que lo han hecho muy bien, a la cabeza y mencionado como ejemplo mundial está Uruguay”, y luego mencionó a Costa Rica y Paraguay.

Consideró que “si no se privilegian las medidas de contención, tratando de apuntar a un futuro de reactivación de la economía pero haciendo todo lo que la ciencia está indicando, el pronóstico es en la dirección muy problematizada”.

“La FAO está advirtiendo que el hambre está creciendo en América Latina”, dijo, y agregó que esto “se puede enfrentar con renta básica pero no es sólo renta básica, hacen falta otros elementos”.

“Es claro que hay que reactivar por todos los medios a la pequeña y mediana empresa, y el Estado tiene que hacer todo lo que pueda para bajar la tasa de evasión fiscal que es el 6,1% del PBI en América Latina”, concluyó.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: economíaKliksbergpandemiapobreza
Nota Anterior

Bolivia: la salud importa poco

Siguiente Nota

La historia de “Poco ortodoxa” no termina en Netflix

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.