martes, junio 6, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Galasso y las trampas del 25 de Mayo

Por Radio Caput
Galasso y las trampas del 25 de Mayo
El ensayista e historiador Norberto Galasso y el historiador Fabián Mettler reflexionaron en Radio Caput sobre la gesta de la Revolución de Mayo, en la charla abierta «Conocer el pasado y entender el presente».

El ensayista e historiador Norberto Galasso y el historiador Fabián Mettler reflexionaron en la charla abierta «Conocer el pasado y entender el presente» que se transmitió por Radio Caput, por la página de Facebook de la radio y por la plataforma zoom.

El presidente de la Asociación Civil Radio Caput por la Cultura, la Comunicación y los Derechos Humanos, y director de Infosiberia, Javier Corcuera, señaló en la presentación de la charla que hay muchos mitos sobre la Revolución de Mayo. Puso como ejemplo la figura de la negra repartiendo empanadas que nos hacían representar en la escuela «que es una imagen muy distorsionada de la realidad» porque, señaló, en un censo de 1778 indicaba que en la ciudad de Buenos Aires una de cada tres personas era de origen africano y sin embargo allí «hubo un genocidio, han sido aniquilados».

Articulos Relacionados

Marilina Ross: la vigencia de una generación

Marilina Ross: la vigencia de una generación

Lo íntimo es político

Lo íntimo es político

“Había una especie de grieta entre los godos que tenían el monopolio del comercio exterior y el sector popular»

Fabián Mettler reflexionó en el 211 aniversario de la Revolución de Mayo que es «una de las gestas más importantes de la vida del país» y que aún existen incógnitas y misterios porque durante más de 100 años se ha difundido una versión interesada de la historia argentina, una versión liberal y es necesario seguir investigando para buscar la verdad. En ese sentido, destacó las investigaciones de Norberto Galasso que tiene más de 75 libros publicados.

Norberto Galasso recordó que en aquella época «había un sector reaccionario comúnmente llamados los godos, integrado por el Virrey, la burocracia, los integrantes del Cabildo, sectores de las fuerzas armadas y la cúpula de la Iglesia» que constituían un régimen. Eran familias que tenían esclavos, de apellidos de la oligarquía argentina. Frente a eso había un «frente nacional democrático» integrado por comerciantes, sectores populares de donde surgen los nombres de French y Beruti «los chisperos» y algunas personas de la cultura que eran una «pequeña burguesía» como Moreno, Castelli y Paso.

Para Galasso, la conformación de la Junta «tramposa» del 24 de mayo generó una reacción popular.

Galasso señaló que «allí había una especie de grieta entre los godos que tenían el monopolio del comercio exterior y el sector popular» influido por las ideas de la Revolución Francesa de 1789. Los aferrados a los privilegios quisieron mantener el régimen «con una desigualdad tremenda» y allí se produce un choque entre las dos fuerzas sociales ligado a lo que ocurría en España, con la perdida del poder de la Junta Central. En ese contexto fue que comenzaron las revoluciones en América.

Gallasso recordó que las noticias que llegan de España fueron el chispazo para lo que comienza el 21 de mayo cuando aparecen los «chisperos» de la Revolución y lo que reclama el pueblo, con concentraciones muy importantes, es que se haga un Cabildo abierto «para discutir cuestiones de la organización del país».

“El pueblo cuando se levanta produce estos avances”.

El historiador afirmó que la conformación de la Junta «tramposa» del 24 de mayo generó una reacción popular porque incluía a dos representantes de la derecha y al Virrey. Luego renuncia Castelli y Saavedra, y el 25 ocurre un intento de «golpe de Estado» para reprimir a la gente en la calle y al mismo tiempo los sectores populares ingresaron al Cabildo. Galasso remarcó que el movimiento lo hacen españoles e hijos de españoles liberales, impulsados por el movimiento popular. También señaló que tres hombres fueron fundamentales: Castelli, Belgrano y Moreno.

Destacó que Mariano Moreno dijo en su «Plan de Operaciones» que «la fortuna agigantada en pocas manos, es como el agua estancada, se pudre y para que no se pudra tiene que distribuirse a toda la sociedad para que exista un crecimiento de todos los países».

“La fortuna agigantada en pocas manos, como el agua estancada, se pudre y para que no se pudra tiene que distribuirse”.

Norberto Galasso reflexionó que «lo nacional es la patria, la patria hay que defenderla, hay que defender las Islas Malvinas, hay que discutirle al Fondo Monetario pero además hay que conformar al país». Además, sostuvo que «el pueblo cuando se levanta produce estos avances«.

Además, Galasso afirmó que «las clases dominantes son las que imponen las ideas a gran parte de la sociedad a través de los medios de comunicación como ocurre ahora». Por eso, dijo, son una influencia contraria a sus propios intereses.

Fuente: Radio Caput

Es tiempo de reivindicar a Güemes

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: independenciaNorberto GalassoRadio CaputRevolución de Mayo
Nota Anterior

Enríquez Ominami: “En Chile triunfó un progresismo insumiso”

Siguiente Nota

La epopeya de Lula

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.